Back

La vulnerabilidad geológica de Puerto Rico y el huracán María

La vulnerabilidad geológica de Puerto Rico y el huracán María

Autores

[su_row]
[su_column size=”1/3″ center=”no” class=””]
Acevedo Vélez, Gustavo D.[1]
Archilla Pagán, Luis A.[1]
Barreto Vélez, Tatiana[1]
Castillo Carrasco, Alex[2]
González Albó, Alma[3]
[/su_column]
[su_column size=”1/3″ center=”no” class=””]
Chan Santiago, Jeffrey[2]
Ramírez Rivera, Carla S.[2]
Cruz López, Kevin J.[3]
Rodríguez Acevedo, Xaymara[3]
Figueroa Muñiz, Michael J.[4]
Machargo Pérez, Adolfo J.[4]

[/su_column]
[su_column size=”1/3″ center=”no” class=””]
Gorbea Finalet, Roberto[5]
Jaramillo Nieves, Lorna G.[6]
Marti López, Kyarangelie[7]
Peraza Díaz, Paloma[7]
Velázquez Lamela, David[7]
[/su_column]
[/su_row]

Aceleración de los procesos geológicos a causa del huracán María: proyecto requisito del curso Temas Interdisciplinarios en las Ciencias Físicas (CIFI 4995) del Departamento de Ciencias Físicas, Facultad de Estudios Generales.

Introducción y contexto

El presente artículo emerge del proyecto de clase desarrollado por los estudiantes del curso Temas Interdisciplinarios en las Ciencias Físicas, bajo el tema Aspectos humanos de los eventos geológicos (CIFI 4995). El mismo fue ofrecido durante el primer periodo lectivo del año académico 2017-2018 por la doctora Lorna G. Jaramillo Nieves. La experiencia educativa destaca la discusión y estudio de eventos geológicos a la luz de los efectos que éstos puedan tener sobre el ser humano, así como también la influencia recíproca de las actividades humanas sobre los procesos geológicos. Aunque los huracanes no son eventos geológicos, propician condiciones que originan procesos de tipo geológico, principalmente al intensificarse los efectos de los agentes erosivos, entiéndase los efectos de transporte y deposición de material terrestre por causa del agua y el viento.

Durante las primeras clases luego del huracán, el curso se enfocó en reflexionar sobre la experiencia vivida con el paso del huracán María e identificar los procesos en la corteza terrestre originados a partir del fenómeno atmosférico. Los estudiantes desarrollaron una redacción corta de su experiencia, lo cual facilitó su transición al salón de clase luego de un periodo tan adverso para ellos y el país.

A continuación, algunas de estas redacciones cortas:

“Familia. Desespero. Angustia. Ayuda. Conocer a mis vecinos. Salir de la rutina diaria. Despegarse de las comunicaciones y las redes sociales. Aceptación. Aceptar que esto va para largo pero que por lo menos hay salud. Estar en mi casa. Filas de gasolina, comida, dinero, fila para todo. Estar apestá de estar en mi casa. Desempleo. Ganas de ver a mis amistades. Extrañar ir a la playa. Tristeza. Ya no hay verdor. Pereza. Los bosques no serán lo mismo de aquí a 50 años. Trabajo. Me voy para Miami. Mis jefes me ofrecen ayuda. Felicidad porque veo a mis compañeros de internado. Ganas de quedarme en Miami no me faltan. Incertidumbre con la UPR. Incertidumbre con mi futuro. Llamar a casa…no hay señal”.

Anónimo

“La noche del huracán no pude dormir, y me quedé con mis padres en la sala mientras los vientos se volvían más fuertes. Gracias a Dios nada le ocurrió a mi familia o a la casa o a mis amigos. Fue muy frustrante y “nerve-racking” como no podía comunicarme con mi novia, y dos días después de la tormenta logré ir a verla. Nunca pensé que las torres de señal iban a caer, ni lo imaginé, hasta que pasó”.

Anónimo

“La palabra impresionante no es suficiente para describir todo lo que sentí al ver cada una de mis pertenencias flotando en mi hogar. Al entrar en mi apartamiento días más tarde del paso del huracán, mi mundo se quería caer al darme cuenta que cada una de mis ventanas estaba en el suelo y lo había perdido todo. La devastación fue algo que jamás pensé que viviría y le doy gracias a Dios por mantener a toda mi familia bien y sin daños mayores. Al principio de toda la experiencia me sentía débil y sin ganas de levantarme, pero noté a mi alrededor que personas que lo habían perdido todo se ayudaban entre sí y eso me motivó a levantarme”.

Xaymara Rodríguez Acevedo

Luego de este ejercicio de redacción, se procedió a discutir cómo los eventos naturales pueden llegar a representar amenazas para el ser humano y cómo nuestra preparación para contrarrestar los efectos de éstos, nuestra cercanía a ellos y la capacidad para recuperarnos de sus impactos pueden recogerse y definirse en la noción  “nuestra vulnerabilidad”. Existen diferentes niveles de vulnerabilidad; ante el huracán María, la nuestra fue significativamente alta. En este contexto, los estudiantes comenzaron a idear el tema del proyecto de clase que deseaban desarrollar, el tipo de material a prepararse e inclusive, la rúbrica con la cual se tomarían las decisiones del proyecto y su eventual calificación. El proyecto de clase consistía en la preparación de material para divulgación al público general, un informe preliminar y un informe final en torno al análisis del tema seleccionado. Como resultado, eligieron y desarrollaron el tema: “Aceleración de los procesos geológicos a causa del huracán María”. Idearon describir cualitativamente cómo los procesos de transporte y deposición de sedimentos ocurrieron a una razón mayor de lo habitual a causa del huracán María, y además comentaron sobre al menos un evento secundario causado por este huracán. Para este segundo enfoque los estudiantes eligieron la evaluación de la inestabilidad del terreno, entiéndase los deslizamientos, desprendimientos y flujos de terreno en diferentes puntos de la isla. Estos procesos son parte de lo que en geología se conoce como movimientos de masa. Estos movimientos de material terrestre pueden ocurrir luego de eventos de precipitación durante cualquier época del año, pero ante eventos de precipitación significativa como lo es un huracán, ocurren de manera más frecuente y con mayor magnitud a lo habitual. La razón se debe a las posibles interacciones del agua con el material de la superficie terrestre. El agua genera inestabilidad en las pendientes topográficas al disminuir la cohesión entre las partículas en el terreno, disminuir la fricción y contribuir con peso adicional en las pendientes, las cuales pueden salir de equilibrio por este aumento.

El proyecto de la clase buscaba el que estudiantes de disciplinas diferentes a la geología se familiarizaran con los procesos geológicos de su latitud. Además, interesaba que los estudiantes lograran proponer alternativas para los problemas que estudiaban desde una perspectiva multidisciplinaria, evaluando los límites actuales de la ciencia para atender dichos problemas y la responsabilidad de diferentes grupos sociales en la resolución de los mismos. Para ello los estudiantes redactaron un informe final, donde evaluaron todos estos aspectos y de los cuales se añaden algunos segmentos seleccionados a continuación:[8]

Estudiante #1 (Anónimo)

Los eventos geológicos pueden ser acelerados de varias maneras. Los huracanes traen consigo una gran cantidad de lluvia, y marejadas altas, además de fuertes vientos. Como la frecuencia con que pasan ciclones sobre la isla es bastante alta debido a nuestra posición geográfica, debemos considerar este hecho cuando pensemos en nuestra vulnerabilidad a eventos geológicos que pueden ser detonados al pasar un huracán. Ahora, consideremos los deslizamientos y los desprendimientos. Estos eventos pueden ser una gran amenaza para el ser humano si éste se sitúa en un lugar donde sea vulnerable a ello. Una manera de [que] un deslizamiento ocurra es que la fuerza de cohesión entre las partículas de tierra sea menor que la fuerza de gravedad o cualquier fuerza que pueda provocar el derrumbe. Un factor que puede reducir la fuerza de cohesión entre partículas es el agua; si el terreno está saturado de agua, la fuerza de cohesión es menor que si estuviera seco. Por lo tanto, un factor que puede acelerar este proceso es el paso de un huracán u otra tormenta de gran magnitud que ocasione una gran cantidad de lluvia en un corto tiempo. Los derrumbes también son acelerados a causa de lluvia. Al pasar una tormenta fuerte, el riesgo de que uno de estos eventos ocurra es más alta. La erosión y la sedimentación son otros eventos que pueden ser acelerados por el paso de una tormenta fuerte. Las marejadas ciclónicas causan erosión en las costas debido a cuán expuestas son a ello. Pero la erosión también puede ocurrir en sitios urbanos, debido a que pueden estar construido[s] sobre terreno debilitado al haber deforestado para poder construir. Las corrientes de agua que llevan grandes cantidades de sedimento eventualmente la depositan, causando sedimentación. Por razones dich[as] anteriormente, se puede ver cómo los huracanes pueden incrementar la rapidez con que ocurre la erosión y la sedimentación.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Estudiante #2 (Anónimo)

La geología de Puerto Rico es una factor importante en la cadena de eventos secundarios que se aceleran con los huracanes, siendo nuestra isla una montañosa[,] es más vulnerable a movimientos de masa, y más aún con el peso que añade la lluvia de un huracán a los numerosas taludes y laderas presentes en Puerto Rico. Por otra parte, también se aceleran eventos como la erosión, que se puede ver en lugares donde la marejada ciclónica aumenta la erosión de la arena, haciendo más vulnerables a la población que se encuentra cercana a la costa porque se debilita el terreno. A esto también se le suman las inundaciones a causa de las fuertes lluvias que genera un huracán, lo cual es bastante probable debido a la cantidad de agua que el mismo sigue depositando por un periodo de tiempo relativamente corto, por eso muchos lugares que no se inundaban se inundaron luego del Huracán María e inclusive muchos ríos se salieron de su cauce aunque estaban canalizados. Del artículo que utilicé para realizar el informe preliminar puedo señalar que un problema en común del hemisferio oeste y Puerto Rico que puede ser útil para disminuir el riesgo ante la amenaza de un huracán es evitar la construcción en lugares propensos a deslizamientos. En realidad puede que un ingeniero construya una “casa segura” pero el terreno en donde está aún así se encuentra bajo la presión de poblaciones en expansión. En otras palabras, debemos de informar a la comunidad cómo nuestras actividades afectan la tierra, y cómo la construcción de edificios y carreteras, afectan directamente la falla en la pendiente.

Estudiante #3 (Anónimo)

El artículo que utilicé para mi informe preliminar se enfoca más en lo que son las respuestas de grandes compañías ante tales eventos y cómo ayudan para aumentar la resiliencia del pueblo con sus inversiones para minimizar el efecto en su bolsa de valores. Usualmente, con los efectos secundarios de grandes compañías se toma mucho en consideración el impacto en el sistema de luz y de agua, sin embargo, hay un impacto aun mayor en la bolsa de valores cuando se paraliza el comercio, la oferta y demanda y el mercado. Como fue observado hace varios meses, muchos negocios fueron grandemente devastados, por lo cual no había trabajos ni flujo de capital, y ante la falta de estos, sumados a una economía tan afectada como la nuestra, la demanda baja substancialmente.

En fin, el huracán María tuvo más efectos secundarios de lo imaginable, tanto geológicos como sociales, políticos y económicos. Algo muy importante que me enseñó esta clase es que siempre se debe pensar en qué podríamos hacer para poder prepararnos y disminuir el riesgo y la vulnerabilidad, y así, evitar la materialización del desastre. De esta forma, se protege a nuestros familiares, a nuestro entorno y a nuestra isla y la mejor forma es educando.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Estudiante #4 (Carla Ramírez Rivera)

De acuerdo a las entrevistas con el ganador del premio Nobel de Química mexicano Mario Molina, el cambio climático no ocasiona de por sí estos eventos extremos, pero sí aumenta su intensidad. Incluso, explica que los huracanes se nutren de la temperatura del mar y ésta ha subido como consecuencia del cambio climático. También debido a la liberación de gases invernaderos por parte de los seres humanos hemos causado el cambio climático (De Llano, 2017). El ojo del huracán María, de categoría 4 de magnitud, atravesó por Puerto Rico con vientos de 200 kilómetros por hora; entrando por el sur de Puerto Rico, en Yabucoa, a las seis de la mañana, y saliendo por el norte al mediodía (De Llano, 2017). Esta dejó las carreteras bloqueadas por árboles, causó inundaciones, deforestación, deslizamientos, desprendimientos, erosión y pérdida de vidas humanas. El efecto más tedioso para la población de puertorriqueños fue mayormente la falta de electricidad y agua. Ello afectó muchas de las vidas de los puertorriqueños. Recuerdo oír en la radio la palabra “diáspora”, representando la emigración de los puertorriqueños a Estados Unidos debido a los efectos del huracán. Lamentablemente, hubo 64 pérdidas humanas directamente causadas por el huracán [cifras oficiales] y hubo más pérdidas causadas indirectamente debido a situaciones específicas (De Llano, 2017)[, c]omo la falta de insulina para los diabéticos, enfermedades como leptospirosis provocada por la contaminación de agua por orina de ratones, y la falta de electricidad en los hospitales [que] causaron numerosas muertes. De acuerdo al análisis de[l] “The New York Times”, datos oficiales revelaron que en los 42 días posteriores al huracán murieron en Puerto Rico 1,052 personas, un número muy por encima de la media comparada con el 2015 y 2016 (De Llano, 2017). Por lo tanto, al día de hoy, no se sabe con certeza el número de personas que murieron. El huracán confirmó que la amenaza por la aceleración de los eventos geológicos va a ser más alta en zonas urbanizadas y áreas costeras. Estas zonas tienen una vulnerabilidad alta debido a la exposición de marejadas ciclónicas o construcción de edificios y casas en terrenos con pendientes altas. De acuerdo al artículo “Landslides Triggered by Hurricane Hugo in Eastern Puerto Rico, September 1989”, lo que resulta útil para disminuir el riesgo de los movimientos de masas en Puerto Rico por el huracán María es utilizar la fotografía aérea tomada por satélites como método para localizar los deslizamientos de tierras (Larsen y Sánchez, pág. 113). De esta manera, se podrá ir a estas áreas afectadas y se puede mitigar sus efectos al colocar mallas de metal llamado[s] “gaviones” a lo largo de la falla para evitar los deslizamientos de rocas. Además, se podrá evitar la construcción y presencia de ciudadanos en estas áreas peligrosas y susceptibles a movimientos de masas.

Estudiante #5 (Anónimo)

Tras el paso del Huracán Iván por Florida, Wang et al. (2006) encontraron que en ciertas partes de la costa las dunas parecieron disminuir el impacto de las marejadas versus zonas características de una costa estrecha que experimentaron una mayor exposición a las marejadas. Históricamente, se ha ido disminuyendo la cobertura de dunas alrededor de la costa de Puerto Rico. Por lo que, comunidades como Ocean Park se vieron expuestas a fuertes marejadas a causa del Huracán María, causando inundaciones y daños a la propiedad. Lo que demuestra que, si esta zona fuese protegida por dunas, el efecto de las marejadas sería menor. Por ende, las dunas tienen la capacidad de disminuir nuestra vulnerabilidad ante los efectos de eventos naturales, por consiguiente, se disminuye el riesgo. Durante el huracán también se observó gran erosión de nuestras costas. Sin embargo, la erosión es un proceso natural que ocurre constantemente. El problema recae sobre nuestras malas prácticas de construir en la zona marítimo terrestre, donde ocurre el flujo y reflujo de las mareas. Por ende, si cambiáramos estas prácticas de construcción, nuestra vulnerabilidad ante efectos erosivos disminuiría, así disminuyendo el riesgo por erosión.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Estudiante #6 (Anónimo)

Los huracanes son fenómenos meteorológicos que se originan fundamentalmente por las altas temperaturas de la superficie del mar que calienta las capas inferiores del aire y crea una inestabilidad, que se traduce en una depresión (Ortega, 2007), la cual causa desastres al entrar en tierra. El 20 de septiembre de 2018, miles de puertorriqueños se vieron afectados por la gran precipitación, erosión y deslizamientos causados y acelerados por el paso del huracán María en la isla. La comunidad boricua posee una gran vulnerabilidad a los efectos geológicos acelerados por los fenómenos meteorológicos sea que vivan en  las costas o en áreas montañosas en el campo. Otro factor que aumenta la vulnerabilidad de los puertorriqueños es la geología de la isla, la cual está compuesta en su mayoría de rocas ígneas con un alto nivel de fracturas, roca caliza de origen marino, y una mezcla no consolidada de arena, piedra y grava (Torres y Quiñones, s.f.). La gran cantidad de agua que trae consigo un huracán sirve como detonante provocando una gran inestabilidad en las laderas ya que disminuye la fuerza de cohesión entre las partículas del suelo y aumenta el peso del mismo, que con la ayuda de la fuerza de gravedad, provoca los deslizamientos, volcaduras y derrumbes en la isla. El material en el sedimento en Puerto Rico generalmente es de particulado pequeño y con poca cohesión entre s[í,] poseyendo un nivel de percolación alto. Dichos derrumbes, volcaduras y deslizamientos pueden suceder en cualquier momento pero la gran precipitación que  trae consigo un huracán acelera los mismos. Por otra parte, la erosión es el desgaste de la roca del suelo intacto por la acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales del agua, el viento o la acción humana (La erosión: agentes causantes, s.f.) La erosión en las costas es un fenómeno que afecta grandemente a los puertorriqueños ya que un gran número de los ciudadanos viven cerca de las playas de la isla. Tras el paso del huracán, la erosión es acelerada debido a las corrientes superficiales provocados por el evento y a los fuertes vientos. Las costas de la isla reciben un gran impacto de dichos fenómenos disminuyendo así el tamaño de la costa y cambiando su forma (Doran et al., 2009). Los eventos geológicos mencionados afectan  directamente a la población provocando desastres tales como: muertes, daños en las infraestructura, p[é]rdida de electricidad y otros servicios; los cuales aumentan la tasa de emigración de los puertorriqueños. Utilizando un open file report titulado Hurricaine  Gustav: Observations and Analysis of Coastal Change(Doran et al., 2009) se puede observar cómo la erosión afecta significativamente las costas tras el paso de un huracán. En el mismo se utilizaron métodos de fotografía y sondeo para analizar los cambios provocados en las costas de Lousiana. La metodología utilizada por el U.S. Geological Survey (USGS) National Assessment of Coastal Change Hazards Project nos sirve para estudiar los cambios en las costas de la isla y para prevenir desastres ante la amenaza de un fenómeno natural o geológico. El open file report nos hace conscientes de la magnitud del problema de la erosión costera y nos invita a prevenir desastres futuros los cuales podrían evitarse al desalojar los ciudadanos de las costas y establecer un perímetro adecuado para la construcción en las mismas.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Componente de divulgación preparado por los estudiantes

El azote del huracán María

El 20 de septiembre de 2018, miles de puertorriqueños se vieron afectados por el paso del huracán María de categoría cuatro. El mismo entró a la Isla por el pueblo de Yabucoa con vientos de 155 millas/hora y una presión barométrica de 917 milibares (Primera Hora, 2017). El huracán presentó un alto riesgo para el país que se encontraba vulnerable antes de que sintiéramos los efectos ocasionados por la gran cantidad de lluvia y fuertes vientos que azotaron la isla. La vulnerabilidad de los puertorriqueños recae en los asentamientos que consisten en viviendas de cemento o madera en las costas y áreas montañosas; y la falta de cumplimiento estricto de las regulaciones de construcción en el país. El huracán contribuyó significativamente a un gran número de eventos geológicos. Dichos fenómenos ocurrieron de manera acelerada debido al paso del huracán y seguirán ocurriendo a lo largo de la historia si no se toman medidas adecuadas de mitigación.


Figura 1. Primera página de opúsculo creado por estudiantes para la divulgación del tema al público general.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Eventos geológicos en Puerto Rico

El huracán María tuvo efectos desastrosos en la infraestructura, sistema de electricidad y distribución de agua en el país. Éste intensificó y aceleró los eventos geológicos en distintos pueblos en Puerto Rico, debido a la topografía y las construcciones humanas. Estas amenazas deberían preocupar a los puertorriqueños, ya que no sólo causan daños a nuestro ecosistema, pero también degrada el desarrollo de Puerto Rico. Los siguientes eventos geológicos tuvieron diferentes efectos y riesgos:


Figura 2. Información y fotografías que forman parte de la sección interior del opúsculo creado por estudiantes para la divulgación del tema al público general.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

¿Cuán desastroso fue el huracán en la Finca las Palmas?

Recientemente tuvimos oportunidad de visitar la Finca las Palmas en Santa Isabel para observar los efectos que tuvo el huracán María en el río Coamo. Se observaron varias áreas de la finca, especialmente cerca del río, donde se observó erosión en las orillas y una gran sedimentación. Se observó movimientos de masa, como deslizamientos y desprendimientos, que ocurrieron en otros municipios tras el paso del huracán. El enlace inferior incluye un vídeo resumiendo los efectos que tuvo el huracán en PR.

Enlace para vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zpXb_QGbIjE&feature=youtu.be

Además, se hizo una entrevista con la Agrónoma Ana Pérez, quien recuenta lo que sucedió después del huracán; los eventos geológicos post-huracán, y cómo la hacienda todavía lucha para subsistir. Pérez habla sobre las inundaciones y como la alteración de los suelos ha sido el problema principal para los cultivos en la hacienda. La entrada del río y el desgaste de los suelos, y un virus que difícil de controlar, han resultado en una pérdida de más de $220,000 en la hacienda. Prosiguió explicando que gran parte de los cultivos y vectores de polinización (colmadas de abejas), especies endémicas del área, se perdieron. Las medidas de mitigación no han dado a basto a pesar de los esfuerzos.


Figura 3. Imagen de la Finca Las Palmas durante el huracán María (Fotografía tomada por Iris Hernández).

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Nota final

En resumen, el proyecto permitió a los estudiantes aplicar cuatro definiciones que enmarcaron una discusión transversal a todo el curso: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre en el contexto de los procesos geológicos. Los eventos naturales pueden representar amenazas a los seres humanos y, en condiciones de gran vulnerabilidad, el riesgo puede ser muy alto. En el proyecto se reflexionó en cómo un evento natural, en este caso un huracán y sus procesos geológicos secundarios, resultaron en un desastre, dado nuestra gran vulnerabilidad como país. Dentro de las discusiones en clase se reflexionó sobre cómo es posible disminuir el riesgo si lo definimos como un producto de la amenaza y la vulnerabilidad. Bajo esa definición, si una de las dos variables es muy baja, idealmente cero, el riesgo lo será también. Además, se recalcó como uno de los pasos más importantes para disminuir el riesgo es disminuir nuestra vulnerabilidad por medio de la educación. El componente de divulgación tiene el propósito precisamente de contribuir a la educación sobre la relación entre los huracanes y los procesos geológicos y es precisamente con dicho contenido que finaliza este artículo.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Referencias

Cultura, turismo, recreación y deportes Corozal. (s.f.) Fecha de consulta: 2 de marzo de 2018. Recuperado de https://www.facebook.com/culturaturismorecreaciondeportescorozal/

De Llano, Pablo. (2017, 21 de septiembre). El huracán María arruina miles de viviendas en Puerto Rico, aún en alerta roja por inundaciones. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/09/20/america/1505915160_551927.html

De Llano, Pablo. (2017, 18 de diciembre). Puerto Rico recuenta las muertes por el huracán María. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/12/18/estados_unidos/1513620847_424310.html

Doran, K. S., Stockdon, H. F., Plant, N. G., Sallenger, A. H., Guy, K. K., & Serafin, K. A. (2009). Hurricane Gustav: Observations and Analysis of Coastal Change. U.S. Geological Survey,1-35.

FEMA (2017). Hoja Informativa: Reconozca las señales de aviso de deslizamiento de tierra. Recuperado de https://www.fema.gov/es/news-release/

FEMA. (2017). Recuperado de https://www.fema.gov/es/news-release/2017/10/17/4339/hoja-informativa-reconozca-las-senales-de-aviso-de-un-deslizamiento-de

Irizarry Álvarez, Femmy. (2017, 23 de octubre). Mar que como lo que tenga de frente. Primera Hora. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/marquecomeloquetengadefrente-1252080/.

La erosión: agentes causantes. (s.f.). Fecha de consulta: 26 de febrero de 2018, Recuperado de https://sites.google.com/site/ampliabiogeo/ciclo_rocas/la-erosion-agentes- causantes

Larsen, M. C. and Torres Sanchez, A. J. (1992). Landslides Triggered by Hurricane Hugo in Eastern Puerto Rico, September 1989. Caribbean Journal of Science. Volume (28), 113- 125.

Mapa de Puerto Rico (afiche): Foto satelital tomada desde International Space Station, NASA.

Ortega, J. A. (2017). Huracanes: Causas y Consecuencias. Fecha de consulta: 19 de septiembre de 2017.  Recuperado de https://www.madrimasd.org/notiweb/analisis/huracanes-causas-consecuencias

Primera Hora (2017, 1 de octubre). ¿Por dónde pasó el huracán María?. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/pordondepasoelhuracanmaria-1248659/

Shaw, A., Hashemite, M. R., Spaulding, M., Oakley, B. (2016). Effect of coastal erosion on storm surge: A case study in the Southern Coast of Road Island. J. Mar. Sci. Eng., 4, 85.

Torres, S., & Quiñones, F. (n.d.). Resumen de la Geología de Puerto Rico. Fecha de consulta: 26 de febrero de 2018. Recuperado de http://www.recursosaguapuertorico.com/Geologia_de_PR_por_ST_y_FQ_Re v_9Jan12.pdf.

Univisión Puerto Rico. (sept. 2017). Ceiba (Puerto Rico) después del paso del huracán María: Ultimas noticias. Recuperado de https://www.univision.com/puerto-rico/wlii/noticias/huracan-maria/ceiba-puerto-rico-despues-del-paso-del-huracan-maria-ultimas-noticias

Wang, P., Kirby, J. H., Haber, J. D., Horwitz, M. H., Knorr, P. O., & Krock, J. R. (2006). Morphological and Sedimentological Impacts of Hurricane Ivan and Immediate Poststorm Beach Recovery along the Northwestern Florida Barrier-Island Coasts. Journal of Coastal Research, 226, 1382–1402. doi.org/10.2112/05-0440.1

Yuan, Y. Jiang, Y., Taguas, E.V., Hu, W. (2015). Sediment loss and its cause in Puerto Rico watersheds. Soil discuss., 2, 477-504.

[8] Entre corchetes se presentan algunas modificaciones a las redacciones de los estudiantes para facilitar la lectura.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Footnotes de autores

[1] Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[2] Departamento de Ciencias de Cómputos, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[3] Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[4] Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[5] Departamento de Física, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[6] Departamento de Ciencias Físicas, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
[7] Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]

Skip to content