Back

Silencio estruendoso del Departamento de Salud

Silencio estruendoso del Departamento de Salud

Autores

Irelis González Pagán
Paola M. López Mercado
Karla E. Acosta Vélez
Stephanie M. Forti Díaz

Estudiantes Subgraduadas
Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
fortistephanie@gmail.com

[su_divider top=”no” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]

Contenido

Introducción
Justificación
Objetivos de investigación
Medios
Residentes de la Comunidad Ingenio
Profesionales
Marco teórico
Revisión de literatura
Método y Técnicas
Conclusión
Referencias
Apéndices
Transcripciones de entrevistas

[su_divider top=”no” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]

Introducción

La investigación “Silencio del Departamento de Salud” fue guiada por la siguiente la pregunta de investigación: ¿Cómo el silencio y  el mal manejo mediático, de parte del Departamento de Salud, se relaciona al conocimiento general sobre leptospirosis tras el paso del huracán María? Fue una investigación cualitativa que evaluó el conocimiento que tenían los residentes de la comunidad Ingenio en Toa Baja sobre la leptospirosis y el flujo de información entre los medios de comunicación del país y el Departamento de Salud. Se pretendió obtener una respuesta del Departamento de Salud ante el revuelo mediático por casos de leptospirosis pero, al momento, no ha sido posible una entrevista con el Secretario de Salud o algún vocero de su departamento.

Los datos están divididos en tres categorías: Primero, nos enfocamos en los medios de comunicación donde recopilamos las noticias publicadas sobre leptospirosis y entrevistamos a algunos de los periodistas encargados de su redacción. Por otro lado, entrevistamos a 10 familias residentes de la comunidad Ingenio en Toa Baja, Puerto Rico quienes estuvieron vulnerables a contagio por leptospirosis ya que su sector se inundó completamente. Por último, entrevistamos a recursos profesionales quienes validaron los términos técnicos utilizados en nuestra investigación, estos son miembros de la Clínica Bantiox en Toa Baja, el profesor  de microbiología en la Universidad de Puerto Rico, Gary Toranzos y Luis Rodríguez, estudiante de epidemiología en el Recinto de Ciencias Médicas.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Justificación

Esta investigación se realizó motivada por la controversia mediática sobre los casos de leptospirosis en Puerto Rico, luego del paso del Huracán María el 20 de septiembre de 2017.  A través de esta investigación se pretendía conocer qué información conocían los residentes de la comunidad Ingenio, un sector vulnerable al contagio, sobre la enfermedad Leptospirosis, qué información tenía a la mano el Departamento de Salud y qué información llegó a los medios de comunicación para ser difundirla. El propósito de esta investigación fue obtener, a través de la experiencia de los distintos participes de la comunicación, una retroalimentación que permita entender en qué momento o momentos falló la comunicación (al emitirse, a través del medio, al recibirse).

Es conveniente conocer el resultado que se obtuvo de esta investigación para encontrar el factor errante que fracasó en el flujo comunicativo. Las predicciones meteorológicas para el 2018 pronostican una temporada de huracanes aún más activa. Una vez se obtenga un factor se podría plantear un método para una mayor efectividad comunicativa y en el caso de recibir los efectos de un huracán tan o más fuerte que María en los próximos años, Puerto Rico se podría preparar y asegurar la comunicación efectiva para evitar los errores cometidos en esta temporada de huracanes 2017. No solo esto, sino se podría ofrecer una cifra  más oficial al público y una comprensión más detallada del método comunicativo efectuado.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Objetivos de investigación

Medios

Conocer, a través de la recopilación de noticias y la entrevista con el periodista, el acceso a la información y los recursos relacionados a la salud, con los que cuentan los medios de comunicación.

Residentes de la Comunidad Ingenio

  • Observar su conocimiento en relación a la Leptospirosis y a través de qué medio o recursos la adquirieron.
  • Determinar si son una comunidad vulnerables al contagio de Leptospirosis.

Profesionales

Obtener datos oficiales sobre la leptospirosis.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Marco teórico

En esta investigación, el estudio del efecto del medio en el público y del público en utilización del medio parte de una teoría de audiencia: la teoría de los efectos. La teoría de los efectos parte en sus inicios de la perspectiva del medio como un ente todopoderoso, capaz de una comunicación lineal y una persuasión 100% efectiva. El emisor controla la comunicación y el receptor, como polo frágil, imita automáticamente lo que presenta el medio. Este modo de comprensión de la teoría, obviamente, varió una vez se comprobó que el receptor es capaz de decidir ante lo expresado en el medio y generar sus propias acciones. De ahí se crea la distinción de “qué hace el medio a la audiencia y qué hace la audiencia con el medio”. Durante el evento del huracán María los medios y el público procesaron de formas dramáticamente distintas la comunicación a través de la teoría de los efectos. Previo al huracán, el medio tuvo la oportunidad de exponer la información y comunicar a su audiencia puertorriqueña. La audiencia, recibió la información, decidió cómo reaccionar ante ella y que acciones tomar respecto a la información recibida. Una vez el huracán tocó tierra todas las conexiones de comunicación caen. El público quedó completamente incomunicado y perdió su posición de receptor. Luego, las comunicaciones fueron restablecidas, principalmente para los medios. El público continuó sin capacidad de comunicar. Por lo tanto, después de décadas de “extinción”, volvió a surgir la comunicación lineal, por la que una vez se identificó la teoría de los efectos. En dicha modalidad, el medio provee y comunica y el público recibe la información sin poder responder a ella, pero haciendo énfasis en que es capaz de utilizar la información brindada y tomar las acciones determinadas. Sin embargo, es el simple hecho del medio actuar lo que determina el mensaje. El medio mismo se convierte en el mensaje, como exponían pensadores como McLuhan y Martínez Terrero. Cómo se comunica, que métodos se utilizan y en qué se enfoca el medio es también un mensaje tanto como la información comunicada.  El público es receptor de estos factores y reacciona ante ellos.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Revisión de literatura

Cuando hay un desastre natural, según Esteinou, J.(1999), los medios de comunicación se utilizan con un mismo fin:  el rescate de la víctimas, la asistencia a los dañados y la reorganización de la ciudad. Así pasó en México el 19 de septiembre de 1985 cuando ocurrió un terremoto de 8.1  grados en la escala de Richter, que sacudió el país por 120 segundos. No hubo tiempo para esperar ayuda internacional, ni diseñar un proyecto meditado de difusión de información. La comunicación improvisó un desordenado y contradictorio programa de conducción social. También los medios de comunicación que estuvieron al aire se convirtieron en el principal sistema nervioso de la ciudad y actuaron como grandes organizadores culturales que enlazaron las urgentes demandas de auxilio con los apoyos de la colaboración espontánea que ofrecieron. Ante esta situación los medios recobraron el único sentido que los puede justificar en el país: su carácter altamente social.

La información no debe dejar de trascender, al contrario ante desastres/catástrofes, se tiene que buscar la manera de seguir brindando la información.  Según la (UNESCO), “todas las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y concreta”. El manejo del desastre tiene unas etapas cuando el desastre es anticipado o cuando el área es vulnerable. Estas consisten de la respuesta a la emergencia y las actividades de rehabilitación y reconstrucción.

“Corresponde a las acciones para la respuesta y la recuperación post desastre, y que dependen del nivel de preparación de las instituciones operativas y la comunidad. Estas medidas de gestión del riesgo tienen como objetivo responder eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto de los fenómenos peligrosos. Su efectividad implica una real organización, capacidad y planificación operativa de instituciones y de los diversos factores sociales que verían involucrados en casos de desastre” (Cardona,2005).

Esteinou resalta que los medios de comunicación masivos son capaces de realizar muy exitosamente un proyecto colectivo de apoyo en momentos de crisis. En el caso de la catástrofe del Huracán María en Puerto Rico, la comunicación fue un factor afectado debido a que las señales cayeron y luego se vivió un lapso de desinformación. En el caso de la salud no fue la excepción ya que hubo mucha controversia en distintos temas como la epidemia por leptospirosis.

La leptospirosis es una enfermedad producida por la bacteria Leptospira que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. La enfermedad se puede transmitir por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o por contacto con agua y/o ambientes contaminados con dicha bacteria. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, realizar deportes náuticos o en casos de crisis bañarse, lavar ropa o incluso beberla). Según la página web del Ministerio de la Salud en Argentina, la leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad. Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal. Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas se puede prevenir el contagio de la enfermedad. Sin embargo hay protocolos que pueden ayudar a minimizar las víctimas de leptospirosis como: Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio-, utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de limpieza o cruce de cuerpos de aguas, manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores. La enfermedad de leptospirosis puede ser tratada con antibióticos y el tratamiento es más efectivo cuando es administrado dentro de la primera semana de infección (cuando empiezan a aparecer los síntomas). En algunos casos los pacientes pueden llegar a cuidados intensivos. Es importante conocer estos datos porque las epidemias son comunes  luego de una catástrofe natural.

El biólogo Diego Hernán Pons expone en su tesis temas relacionados a los desastres naturales, las inundaciones como desastres, el efecto de las inundaciones sobre la salud, el rol de la epidemiología en los desastres, la epidemiología y su rol en la respuesta a emergencias. Según Pons, la relación entre los desastres naturales y enfermedades es frecuentemente malinterpretada. Generalmente, se presume alto el riesgo de brotes epidémicos en el caos subsiguiente a un desastre natural, debido a la relación entre cadáveres y epidemias. Sin embargo, los factores de riesgo de brotes epidémicos están asociados principalmente con el tamaño y las características de la población afectada, debido al desplazamiento de la población.

En caso del fenómeno atmosférico que pasó por Puerto Rico, las comunidades  de mayor riesgo fueron las cercanas a un cuerpo de agua o que fueron expuestos a niveles altos de aguas contaminadas con la apertura de las compuertas por parte de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La incidencia de inundaciones post-María provocó  enfermedades como la leptospirosis y afectó comunidades como la de Ingenio en Sabana Seca en Toa Baja.

Es relevante dar una mirada a las experiencias internacionales relacionadas a la salud luego de un desastre natural. El registro de epidemias a raíz de inundaciones es un fenómeno bien conocido en las áreas endémicas de malaria alrededor del mundo. Ejemplos de esto son los brotes registrados en Costa Rica (1991) tras el terremoto y posterior inundación y las inundaciones en República Dominicana en 2004 (WHO, 2005). “Todos los desastres tienen una repercusión sobre el sector de la salud, sea por la necesidad de preservar la salud de la población durante situaciones de emergencia y desastres, evacuar y rescatar a las víctimas, modificar programas o modelos de atención de salud en el mediano y largo plazo, o porque provocan daños a las infraestructuras de la red de servicios de salud. Esta repercusión se traduce tanto en las necesidades inmediatas como en los efectos a largo plazo.” (Pons, 2011).

Se reflejan también las consecuencias de la incertidumbre y la histeria en la ciudadanía ante un acontecimiento inesperado, como sucedió en el País Vasco,  donde a causa de la leptospirosis se vieron muchos atletas afectados luego de participar en un triatlón. Oficialmente, el Departamento Vasco de Salud (Osakidetza) confirmó el contagio de tres de los cinco participantes del evento que se sometieron a las pruebas pertinentes. A pesar de la llamada a la calma de las instituciones autonómicas, el pánico se adueñó de buena parte de la ciudadanía de la capital vizcaína, cuyos hospitales atendieron a decenas de personas que pensaban que se habían infectado. De igual manera en Nicaragua se intentó frenar las epidemias en zonas anegadas del país debido al gran riesgo  que existía en esas zonas durante el paso de la tormenta tropical Nate. Trescientos sesenta y ocho (368) brigadas del Ministerio de Salud (Minsa) visitaron a las familias de casa en casa enseñando medidas preventivas ante enfermedades, según informó la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral, Rosario Murillo. Según Munguía, en su artículo sobre la epidemia en Nicaragua, la funcionaria explicó que los trabajadores del Minsa distribuyeron 4,400 litros de cloro en los municipios de Rivas y el occidente del país; también, entregaron 42,000 tratamientos contra enfermedades como leptospirosis, ya que las lluvias habían generado las condiciones propicias para que se desarrollara esta epidemia. “A lo que se refiere la vicepresidenta designada es que hasta el 25 de septiembre de 2017 el Minsa registró 319 casos de leptospirosis frente a 387 en igual periodo de 2016. Sin embargo, el 30 de ese mismo mes una persona murió a causa de esa enfermedad.” (Munguía, I., 2017) El especialista en Epidemiología, Leonel Argüello, recomendó a la población tratar de utilizar ropa seca, lavar con jabón todos los utensilios de cocina, no defecar al aire libre y purificar el agua de consumo para evitar la proliferación de epidemias.

Pero los desastres naturales no son los únicos causantes de la incidencia. Hubo un brote de leptospirosis asociado a una exposición veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Santa María, Río Grande do Sul, Brasil, acaecido entre octubre de 1998 y enero de 1999. Fueron detectado 37 casos siendo confirmados serológicamente 32 de ellos. Individuos de diferentes actividades se contaminaron durante este brote, 24% eran trabajadores del aseo. Se concluyó que los casos de leptospirosis entre los trabajadores del aseo del Hospital Universitario, fueron favorecidos por falta de información sobre el modo de transmisión de esta zoonosis y de capacitación para evitar la exposición ocupacional. (Carneiro, M., 2004) Otra área de poca frecuencia de esta enfermedad lo es Portugal. Sin embargo, las diferencias regionales en la distribución de la enfermedad y un aumento en el número de casos identificados por el sistema de declaración obligatoria en 1997, propiciaron una revisión de la epidemiología de la leptospirosis en Portugal entre 1991 y 1997. “Tenemos previsto estudiar los modos de transmisión de la enfermedad más habituales e investigar las serovariedades asociadas a la leptospirosis. Nuestros resultados se han distribuido a las autoridades sanitarias a fin de incrementar la vigilancia y potenciar las medidas preventivas.” (Falcão, J. M., 2017)

En situaciones de emergencia es menester de los expertos en protección civil divulgar inmediatamente las medidas preventivas generales que deben ser consideradas antes, durante y después de una emergencia. En efecto, se previenen más pérdidas cuando tienes una comunidad informada. Este fue el caso del catastrófico tsunami ocurrido el 26 de diciembre del 2004 en Tailandia. Luego de sufrir un sismo de 9.3 en las costas de Sumatra, a los 30 a 40 minutos la marea se comenzó a alejar de las playas. Al esta comunidad no tener conocimiento del origen de dicho fenómeno, muchos se acercaron a las playas a presenciar el acontecimiento. Diez minutos más tarde recibieron las olas de tsunami que se llevaron consigo más de 8,000 vidas. Durante la misma catástrofe, una situación completamente distinta sucedió en la playa donde se encontraba una estudiante de 10 años. Tilly Smith dos semanas antes había sido informada por su profesora sobre  los tsunamis. La niña pudo interpretar el retroceso del mar y sonó la voz de alarma sobre la venida del fenómeno marítimo. En esa playa no se reportaron muertes durante la catástrofe.

La responsabilidad de difundir la información preventiva, no solo cae en manos de los directores expertos en la salud y protección civil, sino también en los medios comunicativos. Después de una catástrofe, las primeras noticias reportadas tienden a ser confusas y los datos inexactos. No obstante, estas noticias no se deben limitar a hechos anecdóticos y enfocar más la atención en informar a qué se deben los hechos ocurridos y las consecuencias que se pueden presentar luego de la emergencia. El acaparar las noticias con sucesos anecdóticos apela a las emociones del público, que se abruma tanto que los avisos y las medidas preventivas se tienden a perder en el esfuerzo noticioso. “La experiencia nos ha demostrado que la educación hace menos vulnerables a las personas. La cultura científica de los ciudadanos salva vidas, protege propiedades y contribuye a tomar decisiones colectivas o personales de toda índole”. (Brusi, D. et al, 2008, pp 159) El deber científico y mediático es unir las ciencias con la comunidad y ofrecer la mayor cantidad de información que permita el mejor uso del conocimiento científico.

En el caso de Puerto Rico, es el  Departamento de Salud quien está encargado de llevar las estadísticas y registros de los asuntos relacionados a la salud al pueblo. Es la entidad encargada de regular y fiscalizar la prestación de servicios de salud en la isla y es quien vela porque las normas se cumplan. Este departamento se creó por la ley orgánica número 81 de 1912 y es la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952 de donde emana el poder del Secretario de Salud, quien es la figura máxima en Puerto Rico que se encarga de velar por la salud física y mental de los ciudadanos. Es el Secretario de Salud, quien asume el rol del manejo de una emergencia de salud ante un evento de emergencia y/o un desastre natural. La ley orgánica número 81 de 1912 establece en el artículo cinco que, ante epidemias, el Secretario de Salud tomará las medidas que juzgue necesarias para combatirlas y con la aprobación del Gobernador incurrirá en los gastos que sean necesarios por cuenta del Gobierno Estadual, con cargo al Fondo Estadual de Emergencia. Además, en el artículo siete de dicha ley se establece que el Secretario de Salud “prestará atención a todas las cuestiones que afecten a la salud pública que por ley se le encomienden, y publicará informaciones adecuadas acerca de enfermedades reinantes y epidémicas.” Actualmente, en 2018, el Secretario del Departamento de Salud es el Doctor Rafael Rodriguez Mercado y  la Epidemióloga del Estado es Carmen Deseda.

Es el Departamento de Salud la agencia que debe brindar la información oficial sobre lo que acontece en el país sobre salud. En el caso de la posible epidemia por leptospirosis era dicho departamento quien debió ofrecer prevención, información sobre la enfermedad, número de casos confirmados, monitoreo de la situación, entre otros. La leptospirosis es una enfermedad común en Puerto Rico, debido a su clima tropical, según la epidemióloga del estado, Carmen Deseda;  se confirman alrededor de 60 casos anuales en la isla. Luego del paso del huracán María por Puerto Rico, comenzaron a reportarse posibles casos de contagiados o muertes por leptospirosis; llegando a más de 100 casos sospechosos en solo un mes. El protocolo para confirmar los casos sospechosos resultó un tanto demorado ya que en Puerto Rico no existe ningún laboratorio donde se realicen las pruebas necesarias. Sí existen dos laboratorios, en Hato Rey y Arecibo, que proveen un resultado rápido (en 1 hora), pero este resultado no es oficial. Para obtener la confirmación, la muestra debe ser enviada a Estados Unidos al “Center of Disease Control and Prevention” (CDC), donde se procesa la prueba y se revela si el caso es positivo.  Ya que los síntomas de la leptospirosis son tan parecidos a los del dengue, por ejemplo, un recurso que los doctores pueden utilizar para lograr diferenciar entre ambas enfermedades y poder identificar a un posible contagiado es el “Criterio Faine”. Dicho criterio brinda una puntuación a los factores de la enfermedad y los factores epidemiológicos y si el paciente obtiene una puntuación de 25 se considera un caso sospechoso.

En relación al término “epidemia” existe un poco de confusión ya que en distintos ámbitos se utilizan términos como epidemia, brote-epidémico o brote. Según la Real Academia Española (RAE) epidemia significa: “Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. Durante una epidemia muchas personas de una región o país se infectan al mismo tiempo con una enfermedad, por ejemplo la gripe durante la época invernal”. Por otro lado, brote significa “Pimpollo o renuevo que empieza a desarrollarse” y brote-epidémico es “La aparición de una epidemia en un área geográfica reducida y durante un corto lapso de tiempo”. Ahora, bien según Luis Rodríguez, estudiante de epidemiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, el término correcto es epidemia ya que “brote” es un eufemismo utilizado para no alarmar a la población.

El Barrio Ingenio en Toa Baja era uno vulnerable a leptospirosis luego del huracán María ya que su planificación y ubicación eran aspectos de riesgo. El pueblo de Toa Baja tiene una población estimada de  80,207 habitantes de los cuales 5,354 habitantes viven en el Barrio Ingenio. El nombre de este municipio proviene del vocablo taíno toa que quiere decir “mamá” y que era el nombre original del río La Plata, mientras que la palabra “baja” alude a las grandes extensiones de tierras llanas que caracterizan al territorio de Toa Baja. En los 1800 las crecidas del río provocaban daños graves y sus habitantes se veían afectados con frecuencia. Este factor puso en desventaja a Ingenio luego del paso de María. Dentro de Ingenio hay un sector de parcelas llamado La Furnia. “La Furnia en Ingenio quiere decir que después de la esquina para allá lo invadieron y le dicen la Furnia. Porque Ingenio, Ingenio son las parcelas que estaban cuando Muñoz Marín, mira como es esto, todo lo que ha llovido, unas parcelas, que son estas, que son las originales. Entonces La Furnia como tal es de lo que invadieron. Lo que pasa es que antes, esta parcela esto antes había un sembrado de caña y esto pertenecía a esta gente que eran los dueños de Sabana Seca, y entonces parece que el gobierno lo compró y lo vendieron el parcelas.”( María Fonseca, residente del barrio) De estas parcelas se recibieron pacientes en la clínica Bantiox, quienes del 100% de la población del sector recibieron un 39.3% de personas menores de 50 años y un 60.7% de los mayores de 50.

En los ejemplos internacionales  se puede apreciar cómo fue el rol del departamento encargado de brindar la información en cuanto a salud respecta luego de un desastre natural. A través de esta investigación se aprecia el rol del Departamento de Salud de Puerto Rico y si en efecto hubo silencio por su parte.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Método y Técnicas

La investigación fue cualitativa, se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista a profundidad, retroalimentación y análisis de contenido. La entrevista a profundidad se realizó a los residentes de Ingenio, los periodistas y los profesionales. En cuanto a retroalimentación respecta, fue una técnica utilizada con los residentes de Ingenio y,  por ultimo, el analisis de contenido se utilizó con los medios de comunicación.

En los medios, recopilamos las publicaciones entre el 15 de septiembre de 2017 y el 31 de octubre de 2017 vinculadas a temas de salud, haciendo énfasis en las relacionadas a leptospirosis, de El Nuevo Día, Primera Hora, El Vocero, Metro y Piso 13. Se contactó y se entrevistó a periodistas que fueron encargados de informar antes durante o después del huracán María y trabajaron notas relacionadas a la salud, como Alex Figueroa El Nuevo Día, Rebecca Banuchi , Primera Hora, Laura González y Paola Arroyo de El Vocero, Lyanne Meléndez de Metro y Tito Ortíz de Piso 13.

En la comunidad Ingenio en Sabana Seca, Toa Baja se entrevistaron diez familias escogidas por recomendación del líder comunitario, como una muestra no probabilística de residentes de dicha comunidad. Entre los entrevistados estuvieron Rosalyn Franco,  Carmen Cordero “ñeca”, Carmen Rosado, Carmen y Ernesto, Juanita González, Daniela Belth, Maximino Diaz, Nilda Marrero, Nancy Bruno y María Fonseca.

Además se realizaron entrevista en profundidad a profesionales de la salud como José Luis Vargas y Neysha Burgos de la Clínica Bantiox, el profesor de microbiología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Gary Toranzo y Luis Rodríguez, estudiante de epidemiología en el Recinto de Ciencias Médicas.

  • Análisis de Datos:

Fue mucha la información recopilada, aquí mostramos los resultados de los factores que se analizaron de cada técnica.

Medios:

En el caso de  los medios se registraron las siguientes categorías: fecha de la primera publicación sobre leptospirosis (luego del paso del huracán María por Puerto Rico) en el medio, cantidad de noticias publicadas en el medio sobre leptospirosis (entre el 15 de septiembre de 2017 y el 31 de octubre de 2017), recursos y fuentes utilizados por el periodista y casos mencionados. A continuación se desglosan los resultados en cada medio:

  1. El Nuevo Día:
    1. Fecha de la primera publicación sobre leptospirosis: 7 de octubre de 2017.
    2. Cantidad de noticias publicadas sobre leptospirosis: 12
    3. Recursos y fuentes utilizados por el periodista: la Epidemióloga del Estado, Carmen Deseda; Secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado; Eric Perlloni, Director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Centro del Control de Enfermedades ; ex-epidemiólogo del Estado y ex-secretario de Salud, Johnny Rullán y Christian Ely Romero (hermano de una víctima de leptospirosis en Loíza).
    4. Casos mencionados: Para el 19 de octubre de 2017 “El número de casos de contagios sospechosos a leptospirosis ha aumentado a 74, todos registrados en octubre, superando en un sólo mes la cifra promedio de casos reportados anualmente en Puerto Rico, que usualmente es de unos 60, informó esta tarde la epidemióloga del estado, Carmen Deseda.” Además se mencionan 4 muertes; 2 en Bayamón, 1 en Toa Baja y 1 en Loíza.
  2. Primera Hora:
    1. Fecha de la primera publicación sobre leptospirosis: 9 de octubre de 2017.
    2. Cantidad de noticias publicadas sobre leptospirosis: 10
    3. Recursos y fuentes utilizados por el periodista: Gobernador Ricardo Rosselló; David Begnaud, CBS; el Secretario de Salud; Christian Ely Romero (hermano de víctima); Inmuno Reference Lab en Hato Rey y el Laboratorio Clínico Toledo en Arecibo, Rosario Cortés.
    4. Casos mencionados: Hasta el 24 de octubre la data es “Las muertes relacionadas al huracán María- aumentaron a 51 luego de que se confirmara que dos personas fallecieron a causa de leptospirosis de los 76 casos de contagios sospechosos por esta enfermedad.” Según informó Ramón Rosario, Secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, hay tres casos confirmados por pruebas del CDC que son casos de leptospirosis. Dos de ellos son muertes.
  3. El Vocero:
    1. Fecha de la primera publicación sobre leptospirosis: 7 de octubre de 2017.
    2. Cantidad de noticias publicadas sobre leptospirosis: 13
    3. Recursos y fuentes utilizados por el periodista: Alcaldesa de Canóvanas: Lorna Soto; Gobernador Ricardo Roselló; Departamento de Salud.
    4. Casos mencionados: 76 casos sospechosos y 1 muerte
  4. Metro:
    1. Fecha de la primera publicación sobre leptospirosis: 7 de octubre de 2017.
    2. Cantidad de noticias publicadas sobre leptospirosis: 10
    3. Recursos y fuentes utilizados por el periodista: Alcaldesa de Canóvanas: Lorna Soto; Departamento de Salud y Epidemióloga del Estado.
    4. Casos mencionados: 10 casos sospechosos y 1 muerte confirmada.
  5. Piso 13:
    1. Fecha de la primera publicación sobre leptospirosis: 29 de noviembre de 2017
    2. Cantidad de noticias publicadas sobre leptospirosis: 1
    3. Recursos y fuentes utilizados por el periodista: Epidemiólogo Johnny Rullán y Rafael (paciente).
    4. Casos mencionados: 120 casos sospechosos y 1 muerte

Por otro lado, en la página de Facebook del Departamento de Salud se encontraron 7 publicaciones relacionadas a leptospirosis y 6 de ellas eran publicaciones compartidas de diferentes periódicos sin ninguna expresión o reacción.

Sobre las entrevistas a los medios, se identificó el  siguientes factor: ¿En general cree que los medios de comunicación recibieron la información necesaria, en lo que a salud respecta, para informar al pueblo?

Alex Figueroa

“Yo no sabría si hubo intencionalmente información para ocultar, pero sí hubiera sido de mucho mayor utilidad  tener más información que la dada …no hubo una logística adecuada.”

Rebecca Banuchi

“Pero siento que esa información o llega muy tarde o no llega; a veces no me consta qué pasa con esas pruebas que envían…cuando había tantas posibilidades de gente expuesta a contagiarse.”

Laura Gonzalez y Paola Arroyo:

“Ellos siempre intentan restringir esa información. Yo no sé sus estrategias mediáticas pero definitivamente no tienen una.”

Lyanne Meléndez:

“Nunca se recibe la información necesaria completa. Yo creo que ni antes del huracán ni después respecto a salud y otros temas. Y creo que es algo que lo está bregando, no solo este gobierno sino gobiernos anteriores que  han estado impulsando lo que es la transparencia. Lo que es tener los datos accesibles pero es por eso porque es un poco el reto de conseguir datos precisos y actuales sobre las situaciones. Y creo que el huracán vino como un poquito a evidenciar eso. La falta que hace el tener los datos al momento. tener los datos accesibles para poder informarle al pueblo.”

Tito Ortiz:

“Se supone que si el Departamento de Salud puede identificar más casos de lo que normalmente en un mes, si se esperan 5 casos y hubo 120, ya es una epidemia .Según Johnny Rullán (quien fue secretario de Salud), lo hacen para no investigar para no mover sus recursos y no investigar.”

Retroalimentación:

En el caso de los residentes de Ingenio, se trabajó la técnica de retroalimentación con 7 recortes de periódicos escogidos al azar, relacionados con el huracán María entre el 15 de septiembre y el 31 de octubre de 2017. Estos recortes de periódico fueron de El Nuevo Día, Primera Hora y El Vocero, y son los siguientes: “De camino el huracán María”, “En el tema de salud, el silencio no es una opción”, “Recogen agua de manantial”, “Riesgo de epidemia por animales muertos”, “Alertan sobre una posible crisis salubrista”, “Gobierno en alerta por leptospirosis”, “Alarmante el alza en casos de leptospirosis”. En su mayoría cuando observaban los recortes permanecían en silencio con una expresión algo triste.

Entrevistas en profundidad:

Para las entrevistas en profundidad entre los miembros de la comunidad, se identificaron los siguientes factores: edad del entrevistado, conocimiento que tiene sobre leptospirosis, información que recibieron antes y/o después del huracán María, medios que prefieren y datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio por leptospirosis.

  1. Rosalyn Franco:
    1. Edad: 55 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Rosalyn compartió que ella ha vivido acontecimientos, como huracanes anteriores, que la ayudaron a tener conocimiento previo de la leptospirosis y que siempre siempre se ha dicho que hay que hervir el agua. Al momento de limpiar su hogar se puso botas y guantes para evitar contagio. “Bueno pienso que por lo menos ya en mi área ya esto de la leptospirosis no es un riesgo pero si hubo un momento que fue un riesgo por causa de tanta basura acumulada y tanto tiempo que estuvo, casi estuvo 2 meses.”
    3.  Información que recibió antes y/o después del huracán María: Recalcó que el municipio no sonó la alarma de inundaciones que suele tocar en momentos de emergencia.
    4. Medio que prefiere: Internet, Radio y TV
    5. Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Perdió el techo de su casa y ésta se inundó hasta ocho pies, arrancó los paneles de su ventana y una persona de la comunidad murió por recoger escombros.
  2. Carmen Cordero “Ñeca”:
    1. Edad: 57 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: “me han dicho del dengue, chinkungunya, los que siempre mencionan.”
    3.  Información que recibió antes y/o después del huracán María: n/a
    4. Medio que prefiere: TV
    5.  Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Se le inundó la casa a casi 4 pies de agua y al bajar al tercer día su hogar estaba completamente lleno de lodo. Estuvo refugiada junto a su esposo en casa de Maximino, vecino de tres casas más arriba, 23 días.
  3. Carmen Rosado:
    1. Edad: 58  años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Ella no mencionó nada al respecto sin embargo hizo hincapié en la infección que tuvo a causa del agua y al “rash” que tuvo su hija en la piel.
    3.  Información que recibió antes y/o después del huracán María: “El alcalde dijo que lo más importante era salvar vidas. Se solicitó a muchas personas, que muchas hicieron caso omiso, que salieran de sus residencias que mantuvieran sus cosas personales, medicamentos y cosas por si había que salir…y así fue.”
    4. Medios que prefiere: TV (WAPA)
    5. Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio:  “Mi hijo me tuvo que sacar en kayak porque yo viré a cerrar las puertas del cuarto y me tuvieron que sacar en un kayak por la potencia del agua…”
  4. Carmen y Ernesto:
    1. Edad: Ernesto 65 y Carmen 61
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Ernesto dijo “escuchar por ahí” sobre la “enfermedad de los ratones”, pero no conocía de nadie que se hubiese afectado. Al preguntarle si lo supo a través de los medios dijo que sí. Sin embargo, se refería a los médicos de la clínica de Iniciativa Comunitaria.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: FEMA otorgó $500, no calificó para ayuda adicional. El gobierno no ayudó. La compañía para la cual trabaja sí los ayudó. Clínica de Iniciativa Comunitaria los ayudó.
    4. Medios que prefieren: Ernesto: Radio Universidad y Carmen: televisión (Canal cuatro), periódico.
    5.  Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio:  Estuvieron en contacto con el agua que inundó su casa. Sus nietos sufrieron de conjuntivitis. Ernesto sufrió una cortada en la mano que requería sutura y no se pudo realizar.
  5. Juanita González:
    1. Edad: 77 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Juanita escuchó sobre leptospirosis por el caso del joven de 16 años de Campanillas que murió a causa de la enfermedad. Juanita obtuvo esta información por los medios.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: FEMA otorgó $500. ARMY entregó suministros. No recibió información sobre medidas de precaución.
    4. Medios que prefieren: periódicos, televisión; canales dos y cuatro
    5.  Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Estuvo en contacto con agua que inundó su casa. Aumento en la fatiga por nervios. Durmió en un colchón con hongos, pero no fue al médico.
  6. Daniela Belth:
    1. Edad:  46 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Mostró un conocimiento pobre, reconoció esta enfermedad como “la de las ratas” en ningún momento por leptospirosis y no poseía ningun otro referente o información.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: Recibió ayuda de su vecino Maximino Díaz, (próximo entrevistado) y  luego fue traslada por el municipio, a un refugio.
    4. Medios que prefieren: Televisión
    5. Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio:   Su casa se inundó completamente como consecuencia del huracán. En su opinión la población olvidada son las personas que tiene condiciones de salud.
  7. Maximino Diaz:
    1. Edad:  73 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Rápido identificó la epidemia de los “ratones” y explicó que obtuvo este conocimiento,  después del huracán,  gracias al Sr. Vargas Vidot y su clínica.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: Recibió medidas de precaución antes del huracán por parte del municipio, quienes pasaron por las calles alertando la proximidad del huracán y que debían estar preparados en caso de un desalojo. También obtuvo información por parte de la Clínica Bantiox y sus voluntarios que estuvieron pendientes de su casa particularmente ya que sirvió de refugio para 47 personas y 25 perros.
    4. Medios que prefieren: Wapa Radio y Televisión
    5.  Datos que los hagan vulnerables al contagio por leptospirosis: Maximino tuvo una complicación de salud, pues debido a la diabetes tiene las piernas débiles y padece de neuropatía. Al estar ubicado, el y sus refugiados, en los altos de su casa le complicó su situación de salud. Por otro lado, las personas que llegaron a refugiarse en casa de Maximino llegaron con su ropa mojada y permanecieron con esa muda de ropa por varios días hasta que bajó el agua de la inundación y pudieron ir a sus casas por algo más. También, Maximino cuenta que escuchó que un señor mayor del barrio murió por leptospirosis, “dicen que tratando de salir de su casa, como era bajito, ingirió del agua de la inundación, lo llevaron al hospital y se le comenzó a caer la piel y allí murió. Eso dijeron, yo no lo vi”. Por último, Maximino consume comida de su huerto casero, ubicado en tierras posiblemente contaminadas por las inundaciones.
  8. Nilda Marrero:
    1. Edad: 55 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: Conoce el nombre de leptospirosis y menciona que es “por culpa del ratón”. Sabía que se puede contagiar a través de aguas contaminadas.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: No recibió ninguna ayuda o información. Recalca que no recibió información de parte de los medios, el Departamento de Salud o el gobierno.
    4. Medios que prefieren: Primera Hora
    5.  Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Vive sola. Su casa se inundó. Pasó mucho tiempo con la ropa mojada.
  9. Nancy Bruno:
    1. Edad: 59 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: “Esa leptospirosis, de los ratones, to eso. Los animales muertos, to’ eso, las pestes, los escombros que to’ eso enferma a la gente.”
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: Recibió $500 de FEMA, pastillas de parte de la milicia para limpiar el agua y una hoja de Primera Hora con información de Leptospirosis.
    4. Medios que prefieren: Noti Uno 630 y La Hora
    5. Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Vive sola. Su casa se inundó completa con aguas sucias. Cercanía al caño con posibles aguas contaminadas.
  10. María Fonseca:
    1. Edad: 82 años
    2. Conocimiento sobre leptospirosis: No reconoció el termino leptospirosis. Había escuchado sobre “la enfermedad de las ratas” pero no conocía más detalles.
    3.  Información que recibieron antes y/o después del huracán María: Recibió ayuda de FEMA e información de la clínica Bantiox.
    4. Medios que prefieren: Canal 13 y 2, Radio Oro y cualquier periódico
    5.  Datos que puedan demostrar que el entrevistado se encontró vulnerable al contagio: Alergia en la piel por contacto con agua sucia. Consumo de comida que estuvo en contacto con aguas contaminadas.

En relación a las entrevistas en profundidad de los profesionales, destacamos los términos claves que hayan mencionado y su opinión sobre si hubo una epidemia de leptospirosis.

  1. José Vargas (Clínica Bantiox)

“Lo peor fue la falta de urgencia para atender los casos de lo que fue escombro y basura. La frustración viene porque la comunidad no puede ver que la misma comunidad se levanta y parte de esto es mirar alrededor y no seguir viendo la montaña de tus pertenencias fuera de tu casa, ¡ es desesperante! Lo peor fue ver calles 60 y 70 días después que parecía que María pasó ayer…”

“Otra enfermedad que pudimos ver en esta comunidad fue la leptospirosis, no las pudimos diagnosticar en la clínica porque no hacemos laboratorios, pero sí hicimos referidos para que fueran tratados.”

 

  1. Neysha Burgos (Clínica Bantiox)

“Ingenio es una de las comunidades más afectadas. Nosotros trabajamos la parte de en la comunidad. No solo se recibieron aquí si no que nosotros íbamos casa por casa a ver como estaban….Esa comunidad tuvo mucha inundación entonces las condiciones que veíamos eran bien relacionadas a las inundaciones incluyendo la leptospirosis. Trabajamos bien fuertemente la educación en cuanto sobre cuáles eran los síntomas para que se pudieran tratar a tiempo.”

  1. Profesor Gary Toranzo (Microbiología) :

“Yo sin datos no puedo hacer absolutamente nada y el decir que había una epidemia o incluso un brote epidémico es tan ridículo como lo que se está diciendo. No tenemos los datos, ha habido casos, claro que sí. Pero hay casos en P. R. todo el tiempo. Por eso digo que hay que ver los datos. Típicamente cuando uno hace una gráfica el número de casos versus el tiempo.” El Profesor Toranzo nos hizo entrega del libro “Forum on Enhancing the Dialogue Between the Scientific Community and the News Media” que trata, precisamente, de la interacción entre los medios de comunicación y el campo de la salud.

  1. Luis Rodríguez (RCM):

En la entrevista Luis nos aclaró varios términos claves sobre la leptospirosis, la diferencia entre un brote y una epidemia, CDC, casos sospechosos y su conclusión acerca de la situación de la bacteria en Puerto Rico. La leptospirosis es una infección bacteriana generada por la leptospira interrogance. Es una bacteria en forma de un espiral y tiene forma de interrogante. Esta bacteria está en todas partes, es bien ubicua.  No solamente está en las ratas, está en los perritos, caballos, está en las mascotas que tenemos, en todo animal que se contagie o tenga contacto con otros animales contagiados. El problema de la leptospirosis es que se parece a muchas cosas.  Lo que sí es característico de la leptospirosis es lo que llaman en la medicina la “ictericia”. Esto es cuando se pone amarillenta la persona. Y es la combinación de todos los síntomas que ayuda a determinar si alguien fue infectado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve mucho que se utilice el filtro de fi para diagnóstico y eso incluye una gama de factores importantes. En microbiología es más bien identificar los organismos cultivos. Los factores a nivel de cuadro clínico como dolores de cabeza, fiebre alta y otros son los que contextualizan la enfermedad. Y a esto Luis le llama el factor epidemiológico, que se reconoce contextualizando el espacio donde la persona está, por ejemplo, si tuvo contacto con algo, si tuvo contacto con agua.  Se supone que cuando la persona va al médico lo primero que hacen son las pruebas para saber qué está  pasando en su cuerpo y esto necesita pruebas específicas de tu cuerpo para saber si la leptospira está presente . La polémica que existe en Puerto Rico es que un laboratorio dice que puede hacer uno de esos exámenes de un hora pero esta es la prueba rápida. El CDC es donde se hace la prueba que confirma si la persona fue infectada y ésta se hace en los Estados Unidos y se tarda aproximadamente 14 días. Al Puerto Rico ser territorio de Estados Unidos y recibir fondos, las agencias federales tienen unos protocolos bien fuertes. Y la vigilancia de estos casos y cómo se lleva el conteo para confirmarlo, tienen que adaptarse a los estándares del CDC.

Con dos casos confirmados de muerte y los 9 sospechosos la interrogante de brote y epidemia fue aclarada. Brote es un eufemismo y un término incorrecto para referirse a la leptospirosis Post-Maria. La definición que Rodríguez le da a epidemia es como un exceso de los casos esperados. “Cuando te hablo de exceso yo necesito dos cosas inmediatamente, saber que esta pasando ahora mismo y saber que pasó antes. Por lo tanto para llegar a ello se tiene que hacer vigilancia. Y vigilancia es recopilar los datos, hacer los análisis estadísticos de casos anteriores…Tomando los casos sospechosos que tenemos, porque yo no conozco los confirmados, no los he visto no los he podido acceder y creeme que e buscado. Tomando los casos actuales sospechosos yo creo que sí hay una epidemia. ”

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Conclusión

En función de los objetivos de la Investigación “Silencio del Departamento de Salud”, guiada por la pregunta de investigación ” ¿Cómo el silencio y  el mal manejo mediático, de parte del Departamento de Salud, se relaciona al conocimiento general sobre leptospirosis tras el paso del huracán María? ” podemos concluir que en efecto ambos componentes están relacionados. Luego de entrevistar a 10 familias de la comunidad Ingenio en Toa Baja, Puerto Rico, se pudo observar que dicha comunidad, vulnerable al contagio por leptospirosis, no había sido orientada en lo absoluto por recursos del Departamento de Salud.

En relación a los medios, todos los periodistas entrevistados coincidieron en que el acercamiento a la fuente de información, en este caso el Secretario de Salud o la Epidemióloga del Estado, no fue muy complicado ya que, a la hora de emitir declaraciones, estos se encontraban en el Centro de Convenciones que funcionó como el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) luego del huracán María; a excepción de Tito Ortiz, periodista de Piso 13 quien no pudo conseguir entrevista con ningún recurso del Departamento de Salud. Sin embargo, existe un factor común entre los periodistas a la hora de evaluar el contenido que les llegó y es que todos, de una forma u otra, afirman que el flujo de información fue lento y sospechan que el Departamento de Salud no ofreció todos los datos que conocía.

En cuanto a los residentes de la comunidad Ingenio, la mayoría no conocía el término “leptospirosis” pero reconocían la enfermedad como “la de las ratas”. En general no recibieron información sobre prevención o durante la crisis directamente del Departamento de Salud, y lo poco que conocen lo escucharon a través de los medios de comunicación, porque se hablaba en la comunidad o a través de los voluntarios de la Clínica Bantiox. Podemos determinar que es una comunidad vulnerable ya que el acceso a cuidado médico fue limitado, son personas mayores que viven solas, viven en hacinamiento, tuvieron contacto con comida posiblemente contaminada y, más importante aún, sufrieron inundaciones.

En relación a los profesionales de la salud, se observó indignación y frustración ya que en aspectos de salud, entienden que se vivió una crisis y no se manejó de la forma correcta.

Concluimos que el Departamento de Salud, posiblemente por no alarmar a la población, decidió manejar la información de la forma en que lo hizo. De acuerdo con las expresiones de la  periodista Paola Arroyo del periódico El Vocero y según nuestro análisis de contenido de las publicaciones en la página de Facebook del Departamento de Salud, entendemos que dicho departamento no posee una estrategia de comunicación mediática idónea. Es importante destacar que luego de tres semanas de intentos para conseguir una entrevista con alguno de sus recursos, nos dimos por vencidos. Finalmente, entendemos que, en efecto, nos enfrentamos a una estrategia de silencio por parte del Departamento de Salud y que esto corre paralelo a la desinformación del pueblo.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Referencias

Andraghetti, R. (n.d.). Enfermedades emergentes en desastres naturales [PDF]. Retirado de  http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-profesionales/4449.pdf

Argentina.gob.ar beta. (15 de septiembre de 2017, ). Leptospirosis. Retirado de:

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/leptospirosis

Brusi, D. (et. al.). (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunicación: El tratamiento informativo de las catástrofes naturales como recurso didáctico. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, (162) 154-166.

Cardona, (et. al.). (2005). Manejo de desastres. Retirado de:

http://www.gestiondelriesgomanizales.com/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=18&Itemid=198

Carneiro, M. (et. al.). (diciembre 2004). Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: Estudio clínico y epidemiológico. Retirado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182004000400008

Center of Disease Control and Prevention”. Recuperado en:

https://www.cdc.gov/about/default.htm  Departamento de Salud. (n.d.). Nuestras funciones. Retirado de:

http://www.salud.gov.pr/Dept-de-Salud/Pages/Nuestras-Funciones–Video.aspx

Esteinou, J. (1999). Medios de Comunicación colectivos y desastres naturales. Retirado de            http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/jesteinu16.html

Falcão, J. M. (et. al.). (1 de abril de 2017). Leptospirosis en Portugal: situación  epidemiológica entre 1991 y 1997. Retirado de:

http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/esm.04.04.00063-es

Ibañez, C. ( 11 de octubre de 2007). Salud Pública y algo más. Retirado de:

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/10/11/76148

Martinez Terrero, J. (2006). Teorías de la comunicación. Ciudad Guayana.  Retirado de: http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

Mateos, A. (03 de julio de 2017). La epidemia fantasma de la leptospirosis. Retirado de:

http://www.abc.es/espana/pais-vasco/abci-epidemia-fantasma-leptospirosis-2017070

31321_n oticia.html

Munguía, I. (10 de octubre de 2017). Intentan frenar las epidemias en zonas anegadas de

Nicaragua. Retirado de:

https://www.laprensa.com.ni/2017/10/10/nacionales/2311364-intentan-frenar-las-epid

emias-zonas-anegadas-nicaragua

Nazario, C. M., PhD, & Pérez, C. M., PhD. (2017). Tribuna Invitada. Recuperada el 2 de enero de 2018 en https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/endemiaepidemiaypandemia-columna-2372418/.

Web, A. (n.d.). Epidemias, brotes y pandemias. Retirado

:http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-ciudadanos/cu

idados-de-la-salud/epidemias-brotes-y-pandemias

(2009). Epidemiología de la Leptospirosis en el Departamento del Tolima, Colombia, 2009 –

  1. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n1/v31n1a06.pdf

(n.d). Enmienda al Artículo 10 de la Ley Núm. 81 de 1912. Retirada de:

http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2003/lexl2003250.htm

(n.d).Ley del Departamento de Salud. Retirado de:

http://www.lexjuris.com/LEYORG/lexsalud.htm

Pons, Diego H. (13 de septiembre de 2011). Estudio de la Asociación entre desastres naturales por inundación y eventos epidémicos [PDF]. Córdoba. Retirado de: http://www2.famaf.unc.edu.ar/carreras/posgrado/documents/maestria_aearte/tesis_Pons.pdf

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Apéndices

  1. Mapa de Zona Susceptible a inundaciones: Brindado por la oficina de planificación del Municipio de Toa Baja.1
  2. Tabla: Recopilación de noticias sobre leptospirosis en El Nuevo Día
    2
  3. Tabla: Recopilación de noticias sobre leptospirosis en: Primera Hora
    3
  4. Tabla: Recopilación de noticias sobre leptospirosis en: El Vocero
    4
  5. Tabla: Recopilación de noticias sobre leptospirosis en Metro
    5
  6. Noticias sobre leptospirosis en Piso 13
    6

https://www.facebook.com/subealpiso13/videos/1946524822334762/.

7. Tabla: Recopilación de noticias sobre leptospirosis en Facebook del Departamento de Salud.

7

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Transcripciones de entrevistas

8. Transcripción de entrevista a Alex Figueroa (El Nuevo Día)

Nombre: Alex Figueroa

Día: 2 de enero de 2017

Duración: 30 minutos

 

¿Hace cuánto tiempo trabaja en GFR? El Nuevo Día?

Desde 2004.  Comencé en Primera Hora y luego pasé a El Nuevo Día

¿En qué sección? Qué temas cubres?

Noticia general

¿Dónde pasaste el huracán María ?

Aibonito; soy también natural de Aibonito

¿Trabajó la cobertura de noticias relacionadas al huracán Maria? ¿Durante y después?

Sí. Tenía que hacer de todo un poco texto, fotografía y video. Pasé el huracán en las oficinas del manejo de emergencia de Aibonito. Salí en una ocasión en unos recorridos no muy extensos, fueron peligrosos. Una vez terminó el huracán y cesó el peligro salí a ver qué había sucedido.

¿Qué temas cubriste?

Acerca de magnitud de la emergencia. Todos los dias se iba a pueblos diferentes.

Veo que redactaste una noticia sobre la incidencia de leptospirosis, ¿abarcaste este tema?

Sí, solamente en esa ocasión. Regularmente no cubro mucho temas de salud, pero en esos días inmediatos al huracán ese tema se manejaba con la información que fluía de parte de las autoridades en el Centro de Convenciones, porque desde allí se estaba manejando la emergencia. Un día estando allí  tuve la oportunidad de entrevistar a la epidemióloga, Carmen Deseda. Ese dia concedió entrevistas a diferentes medios de comunicación.

¿Crees que te dio la información completa?

Pienso que tenía más información de la que me dio, tanto ella como la persona de CDT que estaba con ella.

“Así lo informaron hoy la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, y Henry Walke, director de la División de Patógenos y Bacterias del CDC. ” ¿en dónde?

Esta entrevista fue en el Centro de Convenciones

¿Cree que las comunidades vulnerables recibieron la orientación correcta?

Parcelas Pons en Utuado,  se le colapsaron los puentes . Esta parcelas aunque pertenecen a Utuado, perdieron  el paso por el puente donde se cruzaba para llegar porque estaba llena de escombro y por esto dependían de que les llevaran suministros. Para ellos era más fácil cruzar el río a nado para recibir suministro llevarlos de vuelta atravesando el río, porque si no tenían que cruzar varias fincas privadas para llegar al lugar de suministros.

Sector Damián, Orocovis-Pude llegar allí en un vuelo con la Guardia Nacional y yo estaba tomando fotos, mientras entregaban suministros y una señora me confundió con los militares y me abrazó dándome las gracias y es ahí donde se “le aprieta el corazón a uno”.

¿Sabes algo sobre la comunidad Ingenio en Toa Baja?

Hubo compañeros que la cubrieron .

En general, ¿crees que los medios de comunicación recibieron la información necesaria, en lo que a salud respecta, para informar al pueblo?

Yo no sabría decir si hubo intencionalmente información para ocultar, pero sí hubiera sido de mucho mayor utilidad  tener más información que la dada por las autoridades …El país no estaba preparado para esto tanto el gobierno estatal como federal, nadie estaba preparado para esto, no hubo una logística adecuada. Si hubieran tenido más informacion, esto se pudo haber cubierto mejor.

En el tema de la leptospirosis, hubiera sido de más utilidad que más temprano en la emergencia, desde el primer caso sospechoso, se pudo haber levantado una alerta más temprano en la emergencia y una mejor explicación través de distintas vías  a lugares donde no había electricidad para orientar. En un principio se enfocaron en los chorros de agua que bajaban por las carreteras y no necesariamente a través de esas vías es que se contagia la leptospirosis, es a través de agua empozada. Esa información hubiera sido más util tenerla más temprano en la emergencia. No creo que comunicar de esta manera haya sido deliberada para hacer daño, sino que se levantaron por dudas sobre cómo atender esta situación.

¿Existe algún acuerdo o protocolo, entre su medio y el Departamento de Salud para proveer información en casos de emergencia?

Desconozco si existe o no existe y desconozco cómo son esos protocolos en otros lugares.

¿Hay alguna manera en que yo pueda conocer cuales son los números de circulación de El Nuevo Día y Primera Hora en un sector específico?

Los globales se publican en los mismos periódicos pero por sectores no sabría decirte.

 

Transcripción de entrevista a Rebecca Banuchi (Primera Hora)

Periodista: Rebecca Banuchi

¿Cuánto tiempo trabajaste en El Nuevo Día?

Yo trabajé en El Nuevo Día desde febrero del 2010, o sea 17 años y medio más o menos. Terminé el 26 de octubre forzosamente. Yo trabajé en El Nuevo Día pero  …  soy periodista desde el 2004. Tengo 13 años en la carrera.

¿Qué sección cubrías?

Principalmente en El Nuevo Día comencé en negocios pero desde el 2012 me centré en la cobertura del gobierno más legislativo. Yo estaba enfocada en el Capitolio. Asuntos públicos, de gobierno…

Me comentaste que no pasaste el huracán en Puerto Rico, ¿Dónde estabas?

No, yo me fui de vacaciones el 19. Viaje a Europa.. Llegué el 2 al pais. Estuve bien pendiente a lo que pasaba porque allá sí tenía conexión y hubo mucha cobertura internacional desde bien temprano. Así que yo estuve bien al tanto de lo que estaba pasando, leyendo las redes, leyendo los medios electrónicos, veía televisión. Podía palpar el clima de devastación y el nivel de destrucción, todas las necesidades que habia, los problemas que habían surgido desde el primer día, etc.

¿De dónde eres?

De aquí, de Río Piedras

¿Entonces cuando llegas el 3…?

El 3, como era el primer día, yo estuve un mes fuera, pues fue un día de transición. Ese día yo tenía mucho trabajo porque era que llegaba el Presidente Trump y pues nada, usualmente los primeros dias son de transición y no me enviaron a nada de cobertura… Poco después me tocó ir, todos los viernes, porque teníamos a alguien destacado en el COE, el Centro de Emergencias, que trabajaba turnos domingo a jueves, así que los viernes y sábados, como por un mes, me tocó estar cubriendo el COE, que era donde el gobierno hacía los reportes diarios sobre los servicios y el estado del País.

¿No trabajaste despues noticias relacionadas a María?

Nunca fui a las comunidades, nunca fui a esas coberturas, había como unos grupos de trabajo que se dividieron por región, hay algunos que se destacaban en el oeste… iban y venian. Ellos cubrían el huracán y luego iban a dar seguimiento. Como no estuve en el huracan nunca cubrí, todo fue lo oficial sobre María en el COE. Que se generaba mucha información pero no era en el campo.

Leí que redactaste una noticia sobre la incidencia de leptospirosis y otra sobre las muertes registradas, ¿Cómo surgió?

Bueno, la de leptospirosis surge de la información que comparte Carmen Deseda, la epidemióloga del estado, como parte de estos reportes que se daban diarios. A veces iba X secretario, X jefe de agencia, junto al Secretario de Asuntos Públicos a dar una actualización del estado del País. Hubo más de una ocasión que fue el componente de salud y cuando empiezan a surgir las denuncias sobre leptospirosis, me parece que fue una denuncia pública que hizo a través de Facebook, la alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, fue la primera que por lo menos alerta con mayor intensidad sobre la situación porque habló de 9 personas muertas … Por lo menos infectadas y algunas muertas. Ahí pues obviamente se requiere luego la presencia en el COE para que exponga esto al Secretario de Salud o a la epidemióloga que es la que está encargada de esos casos. Y esa nota se da luego de esa denuncia, la alcaldesa de Canóvanas y la reacción de ella. Luego de esa denuncia, obviamente se concentró mucho la atención en preguntar actualizaciones de casos, porque esto es un tema de discusión pública a nivel del país. Era bien necesario siempre tocar base con ella para ver como estaban los casos…

¿Tuviste que comunicarte con ella personalmente, ella estuvo accesible?

Yo ayudé hace poco a un periodista de EEUU para New York Times y trabajé más el tema de las muertes no declaradas. Sí te podría decir que no solo circunscrito a María, es cuesta arriba a veces los requerimientos a salud, el secretario no está accesible, la epidemióloga no está accesible cuando uno la necesita. Sí, uno insiste porque es el trabajo de uno y haces las llamadas debidas y vuelves y llamas y usualmente consigues algo. Quizás no todo lo que tu querías, tal vez no una entrevista con él o con la epidemióloga, si te dan algunos datos de manera documental. Eso si, como tablas, te las envían por email pero así disponibilidad para entrevistar… es dificil. Ellos tienen que informar y más en una emergencia como esta, eso es parte de sus deberes. y muchas veces, sobre todo las últimas semanas, porque ellos también o el Registro Demográfico, que son quienes certifican las muertes, tienen un papel super importante en esto de la contabilidad de las víctimas fatales del huracán y eso es una cadena burocrática bien grande porque son la Policía, el Departamento Seguridad Pública, Ciencias Forenses, … esa cadena se diluye un montón y cada cual dice “No, eso le toca a tal, eso le toca a tal” También ellos utilizan mucho como argumento que quien maneja eso es el CDC en Atlanta, que están esperando, que eso es lo que pasa con la leptospirosis también. Que ellos tienen que mandar reportes de casos sospechosos y en lo que se confirma un caso o no, pueden pasar un montón de días. Me acuerdo que el primer caso de leptospirosis, me parece que era la primera víctima fatal, que ellos contaban también fue bien ambiguo cuando ella lo anuncia y luego el comunicado decía una cosa y ella decía otra  en la conferencia. Que el comunicado, si mal no recuerdo, ya adjudicaba esa muerte a la leptospirosis. Supongo que esos comunicados se pueden conseguir en la página de Salud. El comunicado ya la adjudicaba a la leptospirosis y cuando ella lo anunció, ella deja un margen de duda respecto a que no sabía si era confirmado si era leptospirosis o dengue, porque dió positivo a los dos. Así que me acuerdo ese mismo día que se contabilizo como el primer caso fatal de leptospirosis pero siempre ella decía “No, que todavía tenemos que esperar otro examen para ver si lo mató el dengue o lo mató la leptospirosis”.  O sea, que ni siquiera eso que era como el notición, que había una persona certificada muerta, no podíamos ni siquiera dar eso como cierto porque ella nos hizo esa salvaguarda, pero luego vimos que el comunicado, estoy casi segura, sí atribuía la primera víctima de leptospirosis.

¿Conoces la fecha de la primera víctima?

Te puedo buscar. Ella al principio negó, cuando surge la denuncia de Canóvanas, ella lo que planteaba era que la leptospirosis era bien común en el trópico, un poco minimizando la gravedad del asunto. Supongo que para aplacar la alarma de la gente y evitar que se formara un caos. Pues ella decía que no se podía confirmar, que en efecto porque eso se tiene que llevar al laboratorio y toma tiempo. Asi que no se podia dar por cierta esa información que dijo la alcaldesa de Canóvanas. Pero días después, ves aquí tengo “Gobierno rechaza muertes” esa es la nota donde ella dice que era normal. Eso fue en octubre 7.  En octubre 7 es que hacen la denuncia y ella reacciona rechazando la muerte y rechazando que hubiera un brote. Fue el 20 de octubre cuando el Gobernador  informa las muertes; él dice que subió a 49 porque 1 persona murió de leptospirosis. Justo antes de que el Gobernador dijera eso la epidemióloga había dicho que sí habia tenido leptospirosis pero que no se podía confirmar si era esa la causa de muerte. Pero el Gobernador la contó y después se contó como tal. Y creo que hay varias, no sé si tienes la lista de muertes, hay como 6 o 7. La lista de los 65-66 que hay, incluye los de leptospirosis y están precisados. Eso está en el Departamento de Seguridad Pública. Canixia Ortiz, te puedo dar el numero de ella, ella es la que lleva ese registro. Casi todos mueren, hay muchos muertos, creo que es en Hermanos Meléndez en Bayamón ahí está el de Candelaria que murió ahí. … Esa es la cosa y eso es lo que planteaba la epidemióloga del estado que como hay.. obviamente uno no va a esperar a que se complique el panorama, la mejor presencia de X o Y síntoma que pueda ser sospechoso, pues ya te dan tratamiento y aunque te estés tratando contra leptospirosis no significa que lo tengas, en lo que hacen… Tú sabes, yo no se cómo se maneja esto de los laboratorios, cómo fluye esa información, si sigue… Ahora mismo yo no estoy pendiente tanto a salud, no estoy cubriendo estos temas y no se cómo se está manejando esta información. O sea más allá de los decesos confirmados porque a lo mejor si tienes la enfermedad no llegues a una fatalidad. Yo no sé si esa información se está divulgando de gente contagiada, para uno saber la magnitud de la propagación. Yo no sé si al final se esta divulgando esos laboratorios que regresan. Confirmar quiénes tenían y quiénes no.

Cogí esta cita cuando ella comenta que “No es una falsa alarma… ”

Sí, yo le pregunté a ella si entonces daba como falsa alarma a las declaraciones de la alcaldesa y ella entonces allí responde con el proceso que se sigue. No rechaza del todo, ella rechaza todo el tiempo que hay un brote pero no quiere, quizás por no hacerla quedar mal o no actuar precipitadamente, porque la alcaldesa hacía una denuncia con cierto fundamento. Entonces ella rechaza que sea una falsa alarma, que sea una mentira lo que dijo la alcaldesa pero..

¿Qué sentiste cuando ella te respondió eso?

Yo creo que era un poco de eso, de evitar que se creara un sentido de histeria colectiva. Porque en medio de esa crisis que todavía estamos atravesando pero en esas etapas que habia tantas cosas ocurriendo a la vez y era tan limitada la comunicación entre las regiones. O sea, alguien escucha de un brote en tal sitio y es una enfermedad que las condiciones para que se propague están en todo el pais. Áreas húmedas, no había agua, gente bebiendo de las charcas. Entonces yo creo que evitó que hubiese una histeria colectiva que no todo el mundo, o sea, la mayoría de las personas no saben lo que es, no saben los riesgos, es una enfermedad que puede causar la muerte y fue una manera de ella de no restarle del todo validez a lo que dijera la alcaldesa, lo que probablemente era cierto, pero tampoco crear ese miedo entre la gente. Me acuerdo ahora que … el comunicado de la alcaldesa fue por la tarde y entonces por la noche es que ella [la epidemióloga]reacciona. Pero a mí me habian dicho que la epidemióloga habia salido directo a Canóvanas a ver, a investigar directamente, ver los casos, los pacientes.. y luego me entero de que ella no fue. Hubo como un manejo extraño de información que nos llegaba a nosotros y lo que realmente estaba ocurriendo. A mi me habian dicho que ella sí había ido a Canóvanas y cuando yo la entrevisto me doy cuenta de que ella no fue…Todo el tiempo me estaban posponiendo la entrevista porque ella estaba allá y no habia comunicación y no se iban a poder comunicar y cuando finalmente la entrevisto que me parece que fue en persona en el COE, [sale que ella] no fue. Fue algún otro funcionario del Departamento de Salud, quien fue allá y tampoco encontró gran cosa. O sea ella no tuvo mucho que decir específicamente sobre las denuncias que hizo la alcaldesa de Canóvanas. Porque, por lo menos [en lo] que a mí me conste que ella hablara, ella no podía porque no estaba allí, los pacientes que vio, los síntomas, la situación. O sea que realmente yo no sé sobre esa visita que se hizo a Canóvanas. Ella lo que hizo fue bajar el nivel de alerta…. Ese era su discurso, obviamente, de un llamado a la calma, de “vivimos en el trópico”… el dengue es bien común en el trópico también pero hay unas circunstancias que pueden exacerbar la presencia de la enfermedad. Tampoco se puede tomar a la ligera ni pensar que es normal. Ella comenzaba con su línea de “Estamos investigando pero no olviden que esto es bien común” y que obviamente puede causar la muerte pero no es el caso, a la mera presencia de un síntoma, busquen ayuda y blah blah blah.

¿Crees que ustedes recibieron la información necesaria, en relación a salud, para poder informar al pueblo ?

Hago nuevamente la advertencia de que no es un tema que cubro pero a veces es muy dilatada, o sea muy lenta la manera en que llega la información. Sobre todo cuando son temas de la envergadura, como en este caso es lo de leptospirosis y la necesidad de confirmar si alguien murió, … si están, en efecto, contagiados, si hay un brote, si no, si es algo focalizado, si quizás es en Canóvanas y no se da a lo mejor en Toa Baja. Pero siento que esa información o llega muy tarde o no llega; a veces no me consta que pasa con esas pruebas que envían, más allá de los que son los muertos confirmados o no si se trataba de leptospirosis. De la gente cuando muestra síntomas, por ejemplo cuando hay brotes de dengue y zika siempre se llega a esos números, se publicaban. Tu sabes, no tenían que ser muertes, eran casos. y aquí yo no he visto esos registros, por ejemplo. En el caso de leptospirosis que pasa también por una certificación en el laboratorio… yo no he visto cómo han desplegado eso. A lo mejor es que me lo he perdido y no he visto alguna nota que ustedes han revisado más periódicos a lo mejor conocen pero yo no tengo ese numero de casos. De leptospirosis yo nunca vi una cifra de gente que estuviese confirmada, así que no haya sido fatal. Siento que era necesario tener mayor información en ese periodo dónde había tantas posibilidades de gente expuesta a contagiarse.

 

Transcripción de entrevista a Laura González y Paola Arroyo (El Vocero)

Entrevista: Laura González  y Paola Arroyo:

 

¿Cuánto tiempo llevan trabajando para El Vocero?

Paola: Yo llevo 3 años

Laura: Yo voy a cumpir 2 años

¿Qué secciones acostumbran a cubrir?

Paola: Nosotras somos digital así que nuestro trabajo implica que tenemos que darle cobertura a todo: deporte, política y enfocarnos en los acontecimientos. No tanto desarrollar temas de análisis porque quizás no tenemos el tiempo pero también hacemos reportajes de interés.

Laura: Básicamente nosotras rompemos con la noticia. Lo que pase al momento, lo publicamos. Luego quizás se trabaja un poco más para imprimirlo

¿Ambas pasaron el huracán María en Puerto Rico? ¿En dónde y de dónde eres?

Paola: Si, en el Manejo de Emergencias de Caguas y soy de Toa Baja

Laura: Si, en la planta de producción del periódico.

¿Luego del huracán se mantuvieron trabajando noticias relacionadas al huracán?

Paola: Sí, para que tengas una idea, nosotros, al igual que todo Puerto Rico, tuvimos problemas con las telecomunicaciones, así que el enfoque era destacar los estragos.

Laura: Todo el tiempo

¿Cuánto tiempo estiman que se tardó en normalizarse y que comenzaran a salir noticias de otras cosas?

Paola: Un mes. Yo le hice esa pregunta a mi jefa si ya era permitido traer otro tipo de temas a nuestro contenido, si ella lo creía propio, porque también estábamos saturando a nuestros seguidores con una información que era fuerte, que ellos necesitaban saber pero al mismo tiempo habían cosas buenas sucediendo…

Laura: Ese balance de dar esperanza. Quizás un poquito más

¿Hay alguna categoría a la que creen que se le dió más cobertura?

Laura: Yo diría las controversias con WhiteFish, fue algo que también se le dió mucha cobertura…

Paola: Los toldos, cuánto tiempo se estaban tardando en llegar las ayudas y los brotes, fue algo que estuvimos pendientes a la cobertura que se les estaba dando y toda la información que nos llegaba.

¿Cuales podrían identificar que fueron los brotes que más se destacaron?

Paola: Dengue, Leptospirosis, Influenza, Conjuntivitis, Sarna.

Laura: Pero el más sonado fue leptospirosis, al más que se le dió cobertura.

¿Por qué creen que a ese fue el más que se le dió cobertura?

Paola: Yo entiendo que Puerto Rico está viviendo un momento en el que toda su infraestructura a la que estábamos acostumbrados, cambió. Y eso incluía nuestros abastos de agua así que las personas estaban acudiendo a manantiales para lavar ropa, bañarse.

¿Crees que, entonces, se le dió una cobertura más específica a la leptospirosis porque fue el brote en el que más casos hubo?

Laura: El que más huella dejó,  que más fuerte se sintió por el tema de las  muertes.

No estaban tan dispuestos a confirmar la información como la alcaldesa [Soto], no se si era un problema de comunicación en que la alcaldesa no se comunicó directamente con el Departamento de Salud y simplemente dijo la informacion.

¿ Hicieron cobertura de noticias sobre leptospirosis?

Ambas: Sí

En estas noticias, ¿el contenido iba enfocado a unos recursos que entrevistaron o a los casos?

Paola: Nosotros tenemos a la misión de buscar varios enfoques, según la línea editorial que se establezca y los temas de interés que surjan. Pero siempre utilizamos al Secretario de Salud y a la Epidemióloga.

Laura: En mi caso a otra figura como el senador independiente Vargas Vidot, que realmente estaba preocupado en aquel momento por la manera en que el Departamento de Salud estaba manejando la información, que no había campaña de prevención.

¿Creen que hubo un brote?

Paola: Yo no estoy segura

Laura: Yo no estoy segura porque no es mi campo de expertise; sería especular. Sí te puedo decir que fueron muchos los casos sospechosos.

¿Es arduo el proceso de conseguir los recursos?

Laura: Depende, pero estuvimos trabajando en el COE y allí había un desfile de figuras así que allí teniamos la oportunidad de entrevistarlo.

Paola: El Secretario Rafael Rodríguez, estuvo muy dispuesto al comienzo pero él tuvo una mala entrevista en Noti Uno  cuando dijo: “Pero es que en todos los huracanes la gente se muere”. Esto lo hizo cambiar un poco la estrategia hacia los medios, al principio él era bien accesible pero después de eso no tenía esas apariciones en el COE. Incluso en las conferencias de prensa se tocaban temas de salud y el Secretario de salud no era el que daba las expresiones.  Entonces los periodistas le cuestionaban que cuándo iba a hacer una declaración oficial y entonces él se disponía a acercarse al micrófono.

¿Conocen sobre el barrio Ingenio?

Paola: Si, Ingenio, Candelaria fueron de los más afectados…Ver comunidades que nunca se habían inundado y pasan, es fuerte.

¿Creen que este tema dejo de ser controversial y alli quedó o aun es vigente?

Paola: Mira una respuesta que a mí nunca me gustó y están en lo cierto, en Puerto Rico siempre se reportan esos casos y es verdad pero ante la falta de agua, tu tienes que entender que se van a disparar … Entiendo que hubo un stop porque ya el 95% ya tiene agua.

Laura: No hemos recibido más información, entendemos que es algo que todavía deben estar trabajando. Porque hay casos sospechosos que quedaron en el tintero.

¿Creen que el Departamento de Salud no les dio la información completa o porque están esperando resultados más claros que quizás no causen tanta controversia?

Paola: Lo que pasa es que el Departamento de Salud siempre intenta guardar y son muy cautelosos a la hora de decir brote, a ellos no les gusta esa palabra y son muy precavidos al confirmar los casos. Algo que te dicen es que no quieren alarmar a la ciudadanía… ellos siempre intentan restringir esa información y el cuatrienio pasado pasó con el zika. Ella dijo que no se habían reportado casos de zika y al otro día había cuarenta y tanto sospechosos, eso fue la ex secretaria, Ana Ríos. Yo no sé sus estrategias mediáticas pero definitivamente no tienen una. Han fallado, siempre han fallado y a veces son muy buenos con campañas de prevención pero en cuanto a darte un número…

 

Transcripción de entrevista a Lyanne Melendez (Metro)

Nombre: Lyanne Melendez

Fecha: Lunes, 8 de enero de 2018

Duración: 45 minutos

¿Hace cuánto tiempo trabajas en Metro?

Comencé en agosto 2016 pero de agosto a septiembre estuve trabajando como periodista web los fines de semana. Y ahí en septiembre surge una plaza disponible en el impreso y me la ofrecen y en septiembre comienzo como periodista de locales y actualidad.

¿En qué sección? ¿Qué temas cubres?

Ahí cubro temas de educación, gobierno, ambiente, salud, más o menos todos los temas locales. Que no sean economía y negocio porque esos tienen su propia periodista y entretenimiento porque tiene su propio periodista. Por eso en todas las conferencias del gobernador, Legislatura yo estoy ahí.

¿Pasaste el huracán María en Puerto Rico? ¿En dónde? ¿De qué pueblo es natural usted?

Sí, en Carolina. Soy de Carolina, vivo en Country Club.

¿Trabajó la cobertura de noticias relacionadas al huracán María? ¿Durante y después?

Si, trabajé antes, prácticamente trabajé durante pero por situaciones personales no pude [seguir] … Me reincorporé… el jueves trabajé dos notas que las subí a web y me reincorporé ese domingo a trabajar.

¿Qué temas cubriste?

Fue básicamente lo mismo de siempre porque como yo trabajo tema local pues prácticamente todo lo relacionado al huracán envolvía mi área de trabajo…Si te cuento un poquito de la dinámica, en verdad la dinámica cambió bastante porque nosotros usualmente llegamos a la oficina temprano …subo notas para web y planifico lo que va ser mi día para el impreso. Porque nosotros los periodistas proponemos temas para el impreso. Más o menos como a medio día o una de la tarde tenemos una reunión, donde todos nos reunimos vemos dónde tenemos el periódico impreso de ese día, discutimos lo que estuvo bien, lo que se puede mejorar, cómo quedó el impreso. Luego proponemos los temas como que “hoy quiero trabajar tal cosa”…si hay un tema que está sobre la mesa, que es bien importante, pues aunque uno no lo quiera trabajar, se hace. Siempre hay temas que son “must”, que hay que trabajarlos. Entonces más o menos [se desarrolla] como una dinámica de compañerismo donde nos sugerimos temas unos a otros. Después del huracán todo cambió porque se cayeron las comunicaciones. Estábamos pasando por una catástrofe donde a nivel personal y a nivel profesional  teníamos nuestras obligaciones a la misma vez que teníamos una obligación que era informar al pueblo. Así que dentro de todas esas cosas que estaban pasando lo más importante para nosotros era informar. Cambió la dinámica: [ahora] era llegar y buscar noticias, qué era noticia, qué era lo que estaba pasando , qué era lo más importante en ese momento y qué le preocupaba a la gente. La web también cambió, los números bajaron porque la gente no tenía acceso…Ahí empezamos a informar a la gente de Estados Unidos. Algo bien curioso fue que la gente que más entraba las notas eran gente de Estados Unidos que a su vez lograban comunicación con los puertorriqueños. Se daba como esa dinámica un poco. Las notas que más se leían eran, en tales municipios pasó tal cosa…la gente estaba pendiente a lo que pasaba en los municipios. Y un poco así, la dinámica era, por ejemplo, nosotros nos instalamos en el COE (Centro de Mando del Gobierno) en el Centro de Convenciones ahí nos instalamos…mi turno era desde las 8am sin hora de salida. Como llegaba temprano prácticamente siempre cogía esa conferencia del Gobernador y de ahí entraba  a web y subía muchas notas de lo que surgía en la conferencia y de ahí básicamente sacaba mis notas del impreso. Porque seguimos publicando impreso lo que pasa es que a mucha gente  en los municipios,  -eso nos contaban  los de distribución- cuando le llevaban el periódico era como que gracias porque no tenían acceso al internet y de ahí era la única manera que lograban conseguir información. Así que casi siempre aunque tradicionalmente antes de María no poníamos, hay veces que se suben a la web que se quedan en la web porque era un tema del día y ya. Y al otro día pues le tratamos de traer algo más fresco pero al ser María, por la situación de la internet, pues a veces las mismas notas teníamos que incluir parte en el impreso porque la gente necesitaba verlo físicamente porque si no, no se enteraban de la historia.

Veo que redactaste una noticia sobre los casos de leptospirosis, ¿abarcaste este tema?

Para esa noticia fue solamente lo que se recibió en la conferencia de prensa, luego se abarcó más sobre el tema. Pero fue como que un poco más desarrollado para el impreso. Con el Departamento de Salud es más difícil conseguir cifras de números, casos, etc. Ahí lo que nosotros hacíamos era que tratábamos de buscar como un plan b, voces externas.

¿Fue sencillo el proceso de conseguir los recursos?

Después del huracán, esas semanas después, era un poco más fácil el proceso de conseguir al funcionario oficial que es el del gobierno porque como estábamos en el COE allí estaban los funcionarios de prensa. Los portavoces de prensa estaban allí… Allí también llegaban muchos profesionales de entidades, colegio de médicos y abogados, Cruz Roja y era fácil por medio de ellos una entrevista y nos daban información sobre los temas.

¿Pudo estar en contacto directamente con Carmen Deseda o algún representante del Departamento de Salud?

Era retante conseguir citas, números, casos. Tratábamos de buscar un plan B. profesionales de la salud, doctores de hospitales, colegio de médicos, cosas así. Era más o menos como nos “baquiábamos” de no tener la voz oficial. De no conseguirla verdad, porque siempre se hacía la gestión de buscar la información. La pude entrevistar (Deseda) como dos veces…Entre los temas estaba la leptospirosis….aunque sea “común” los casos se esperan a que aumenten. Lo que sí encontré un poco desafiante fue que me diera un cifra de cuántos casos sospechosos hay. No querían mencionar si habían casos sospechosos, querían ir solo sobre los casos confirmados. Lo cual era difícil cuando se esperaban los resultados del CDC y había que esperar a que los apruebe y a lo que se confirma el caso la persona o se curó o falleció.

¿Cuál cree que fue la comunidad más afectada?

En términos generales, pues mira vi de todo un poco y con la gente con la que hablaba me decían lo mismo. Alguien como la Directora de la Cruz Roja que había ido a varios sitios me decía todo Puerto Rico quedó devastado. Y así en general, pues básicamente tuve la oportunidad de ir a Morovis, Ciales, Cayey, Arecibo. A Cayey y Arecibo fui en un viaje en helicóptero del gobierno que hizo un recorrido, igual se veía la devastación por el aire. En Toa Baja no llegué a ir a las comunidades que se inundaron pero si vi otras áreas que estaban bastante devastadas. Había una en Toa Alta, creo que fue Toa Alta y estaba bastante devastada. Y era como que alrededor tenía urbanizaciones y es comunidad que tenía devastación y son más pobres, de escasos recursos. Se ve un poco el contraste de unas casas que estaban normal y otras que no les pasó nada. Pero en Morovis y en Ciales vi los puentes caídos.

¿Crees que las comunidades vulnerables recibieron la orientación correcta respecto a qué medidas tomar en cuestión de la salud, hervir el agua, no tomar de un manantial etc?

Pues por parte de los medios nosotros siempre en las noticias relacionadas al tema de la salud siempre ponemos consejos a la ciudadanía pero obviamente el gobierno tiene que hacer su parte. Ahí pues sería ir sobre las comunidades a preguntarle si recibieron algún tipo de información. Cuando fui a Morovis encontré mucha gente recogiendo agua de los chorros que salen de los manantiales, eso fue uno de los consejos que se estaban ofreciendo, no tomen agua de los manantial, no tomen agua del manantial. De hecho los 9 casos sospechosos que habían en el municipio de Canóvanas, estaban, según el comunicado de la alcaldesa, relacionados a gente que tomó agua de manantial. así que desde ahí, por lo menos ese fue el “top” de que no tomen agua del manantial , o agua que brote así de la calle porque no se sabe de donde viene. Y aún así [había] mucha gente que ante la necesidad tenían que ir a buscar agua. De hecho tan reciente como ayer trabajé una nota sobre eso. Y aún hay gente a más de 100 días del huracán buscando agua en manantiales. A pesar de que ya más del 96% de la población tiene servicio de agua…ellos no recomiendan esa agua. Hablé con un representante de salud y ellos recomiendan que la potabilicen a través del uso del clorox…pero entrevisté una persona que tiene agua en su casa, y va y recoge agua del manantial porque el agua de la casa le llega con turbidez. De otro color pero tiene su explicación, la AAA está trabajando con bombas y se va el servicio y  cuando regresa el agua obviamente llega con turbidez. Desde antes del huracán, yo conozco personas que prefieren tomar de esa agua y buscan tomar de esa agua. Quizás antes del huracán podría ser que era un poco más segura pero después del huracán tú no sabes qué animal se murió en el manantial, que el agua esté bajando con eso.

¿Conoce algo sobre la comunidad Ingenio en Toa Baja?

No… Eso es en Toa Baja, ¿de las que se inundaron bastante? Fue que en una entrevista con Vargas Vidot,… él nos arrojó bastante luz y bastantes interrogantes sobre el tema de la leptospirosis. Recuerdo que me mencionó que él mismo conoció de cerca muchos casos que se reportaron que no se habían reportado oficialmente…. Recuerdo también que él me mencionó, no sé si fue en esa comunidad  que una persona murió de leptospirosis en Toa Baja y fue un muchacho que salvó, murió salvando. Vidot me [confió] bastantes interrogantes sobre el tema de la leptospirosis….te tienes que cuidar tanto (Vidot) que cuando vayas al supermercado cualquier lata que compres tienes que lavarla antes de usarla. Un poco de broma pero en serio: llegó un punto que nos empezamos a asustar porque teníamos que ir a cuanta comunidad y lugar había y sí era preocupante.

En general, ¿cree que los medios de comunicación recibieron la información necesaria, en lo que a salud respecta, para informar al pueblo?

Nunca se recibe la información necesaria completa. Yo creo que ni antes del huracán ni después respecto a salud y otros temas y creo que es algo que [pasa], no solo [con] este gobierno sino [con] gobiernos anteriores que  han estado impulsando lo que es la transparencia. Lo que es tener los datos accesibles… porque es un poco el reto de conseguir datos precisos y actuales sobre las situaciones. Y creo que el huracán vino como un poquito a evidenciar eso. La falta que hace el tener los datos al momento. Tener los datos accesibles para poder informarle al pueblo.

¿Existe algún acuerdo o protocolo, entre su medio y el Departamento de Salud para proveer información en casos de emergencia?

No teníamos uno antes del huracán. En realidad es básicamente como cualquier otra agencia uno llama para conseguir la información que uno necesita.

¿Existe alguna manera en que yo pueda conocer cuáles son los números de circulación de Metro en un sector específico?

Tendría que preguntarle a distribución pero igual Metro no llega todos los municipios. Toda área Metro, Sur una parte y en Mayagüez.

 

Transcripción de entrevista a Tito Orlando (Piso 13)

¿Te consideras parte de un medio de comunicación?

No, soy periodistas independiente más que otra cosa, desde hace un año y tres meses trabajo con Piso 13 . Antes de eso estuve en El Vocero

¿En qué sección?

Regularmente cubro temas de salud y de equidad

¿Trabajó la cobertura de noticias relacionadas al huracán Maria?

Si, todos los temas fueron relevantes como el tema del Zika, y un señor que sobrevivió leptospirosis. A este señor le dio 14 días después del huracán y dos días después de comenzar los síntomas no podia mover las piernas y en un laboratorio le dijeron que podia ser leptospirosis. El fue al hospital y se lo confirmaron con estudios. Esto caso salió a relucir gracias al periodismo investigativo. Pude entrevistar a la doctora que lo atendió, y él estuvo expuesto con una herida en el lugar en que vive en Hatillo.

¿Cómo es el proceso de escoger tus recursos para los videos?

El interés comenzó cuando Lorna Soto comentó que ya habían 9 casos de leptospirosis y el Departamento de Salud lo negó. Despues de eso entrevisté a una muchacha de Hatillo de las vaquerías y ella me comenta que a su papa le dio leptospirosis y fue con eso que comencé a abarcar este tema. A la mamá de un amigo de la hija de él, le dio y cuando murió fue que salió a relucir este caso.

5.¿ Cómo fue la entrevista telefónica con Johnny Rullán?

Lo llamé con la intención del Zika y terminamos hablando de leptospirosis. Me dijo que el 10% de las personas que les da leptospirosis muere. Como si para octubre habian 120 casos de leptospirosis, ¿por qué solamente se informaron de 4 muertes?… entonces hay 8 muertes que estaban rondando por ahí y cuidado… con las estadísticas en Puerto Rico está sucediendo algo.

¿Cuando hiciste esos acercamientos, sentiste que él fue receptivo en darte la información? ¿Hubo algún bloqueo?

El me dijo ya no era parte del gobierno, así que fue bien honesto.

¿Qué crees sobre el manejo de información del Departamento de Salud ante las epidemias?

Se supone que si el Departamento de Salud puede identificar más casos de lo que normalmente [ se dan] en un mes, si se esperan 5 casos y hubo 120, ya es una epidemia .Según Rullán, lo hacen para no investigar, para no mover sus recursos y no investigar.

¿Cómo calificarías el flujo de información de parte del Departamento de Salud luego del huracán?

La realidad es que quizás el Departamento de Salud pudo haber hecho más, pero a su vez uno no sabe lo que están pasando. Pasó María y ellos no actualizaron después de un mes, un mes y medio, los informes de las enfermedades virales que son situaciones que uno no sabe por qué pasaron.

Tú como comunicador , ¿crees en las fuerza que tienen los medios de comunicación para llevar información a las personas en general?

Sí, porque como comunicadores tenemos más que un compromiso, es una responsabilidad ser la voz de esa persona que no puede hablar , that’s our job, por eso es que yo escogí ser periodista para manejar esta situación.

¿Crees que los medios digitales son el futuro? o ¿Debemos seguir con todos los medios?

Yo pienso que los medios tradicionales van a morir, el impreso aunque sea gratis y la radio no va a morir.

¿Se te hace complicado comunicarte y buscar comunicación en otros medios?

En realidad no, tengo contactos y amistades plus, el trabajo en equipo con otros periodistas y los buenos bondings que se lograron con el huracán. La experiencia ha sido buena.

 

Transcripción de entrevistas a residentes de la comunidad Ingenio:

Rosalyn Franco

Nombre: Rosalyn Franco

Edad: 55 años

Medios: Internet, Radio y TV

Duración: 18 minutos con 34 segundos

Día: martes, 19 de diciembre de 2017

Hora: 8:40am

Lugar: La entrevista se hizo en las escaleras al lado de la oficina del Rector Interino en la Torre de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Comenzó entregando a la entrevistada los recortes de periódicos sobre leptospirosis y crisis salubrista.

Comenzó a hablar en el minuto 1:45 mientras miraba los recortes de periódico.

 Rosalyn:  ¿Qué yo opino de los titulares? Bueno, pienso que por lo menos ya en mi área ya esto de la leptospirosis no es un riesgo pero sí hubo un momento en que fue un riesgo por causa de tanta basura acumulada y tanto tiempo que estuvo, casi 2 meses. Por lo menos en el área que yo vivo, que es el sector La Furnia,  una de las áreas de Ingenio más afectadas en cuanto a inundaciones, por lo menos en mi área la cantidad de basura era tal que solamente un vehículo podía pasar por la calle.  No podían pasar los vehículos a ambos lados, había mucha basura. Y esto duró más de 2 meses y [dio lugar] a situaciones deprimentes. Y me preocupaba eso de la leptospirosis porque verdad como yo seguía yendo por lo menos cuando podía sacando cosas de la casa me preocupaba esto aunque si tenía uso de guantes, que me cuidaba un poquito en cuanto a esto. Pero que yo tenga conocimiento en mi área creo que sí murió una persona de leptospirosis que se pasaba recogiendo metales.

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

En Ingenio vivo hace alrededor de como 28 años. ( Sector la Furnia)

¿Con quién vive?

En la actualidad vivo con una hija solamente. Mi hija más pequeña.

¿Dónde pasó el huracán?

Pasé el huracán allí pero no en mi casa, en donde yo vivo es zona inundable aparte de que la casa es de madera. La pasé en casa de unos hermanos de la iglesia.

¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

Después de esto pues sí he recibido $500 de FEMA, FEMA fue a investigar pero como trabajo pues me mandaron a coger préstamo y  este FEMA me dio para reparar el hogar temporalmente $3,100 dólares más $1,100 dólares para hospedarme . Que pues estaba ayudando donde me estaba quedando pero llamé por si los tenía que devolver porque traté de conseguir por aquí cerca donde hospedarme pero está muy caro el sitio y creía que con eso no era suficiente, no vale la pena, así que ellos me dijeron que lo podía usar para ayudar donde me estaba quedando y eso hice y lo estaba usando para reparar el área del primer nivel porque el segundo nivel pues ahora tiene toldo y estoy en el proceso de préstamo de SBA. Ya estoy a ley de firmar los papeles.

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

Bueno antes del huracán….creo que no y el municipio por lo menos del área donde yo vivo cometió un grave error: no tocaron la alarma que siempre tocan cuando hay inundaciones. Sí yo sé que tengo que salir…mi casa estaba asegurada con tensores y todo pero como el área es inundable, yo siempre tengo que salir de la casa. Si ellos [hubiesen anunciado] el día antes que  estábamos en riesgo porque el área era inundable … pero no tocaron la alarma en el momento de  soltar la represa que eso también lo hicieron.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

Sí conozco que habido por lo menos en los refugios de Ingenio donde vivo,  pues sé que murió una persona de leptospirosis. Es como a dos calles de mi casa porque recogía escombros. Parece que el no se protegió y recogía  hierro para vender. No usó guantes. Que lo vi varias veces sin guantes cogiendo las cosas y sé que ha habido … lo que da en la vista este …sarna humana, también en los refugios de Ingenio hubo conjuntivitis en el refugio de Ingenio. Sé que hay porque conozco personas que estuvieron allí y sí estuvieron padeciendo de esto a raíz, no sé si era por los animales, por la falta de higiene o por muchas cosas.

¿Por qué medio obtuvo esta información?

Me enteré por las mismas personas que estaban en el refugio.

¿Qué epidemias conoce?

Conjuntivitis, leptospirosis.

¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud?

No.

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta?

¿Salud? No, no creo que la crisis fuera mucho en contra la salud.

¿Cuán importante es para usted haber obtenido información sobre salud durante la emergencia?

Bueno por lo menos para mí, como ya yo he vivido en otras ocasiones otros huracanes, verdad , no tan apoteósicos como éste, pues para mí fue un poquito más fácil. Ya yo sabía las cosas que tenía que comprar y cómo me tengo que cuidar. Y verdad cómo tengo los zapatos también porque el área donde yo vivo se inunda y cuando baja el agua el fango y todos los animales muertos, como yo me tenía que cuidar y creo que por lo menos en mi área  lo sabían porque hemos vivido otras experiencias.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

Bueno yo pienso, no porque viva en Toa Baja, pero pienso que Toa Baja fue uno de los más afectados. Primero por el huracán y después por las inundaciones por la falta de aviso, que verdad, que no se dió para que las personas tuvieran oportunidad de salir. Hubo lugares que nunca se inundaban y se inundaron. Tanto en Levittown como en donde vivo. Entonces otra de las personas que pienso que sé que sacaron fueron a las personas envejecientes que no querían dejar sus hogares y que no tenían con quien [irse]. Sé que en Ingenio vi  llegaron en helicóptero a sacar personas de casas porque estaban en sus casas y casi todos eran envejecientes.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

Los ancianos.

¿Cree que el Departamento de Salud tuvo buen manejo de información?

Yo creo que falló primero en el municipio y después el Departamento de Salud. No, no escuché nada.

¿Su vivienda recibió algún daño por esta situación?

Mi casa, perdí el techo aparte de que se inundó con 8 pies. Perdí el techo de mi cuarto por un banner del techo que se salió también, ella explotó, digo ella ya yo la llamo ella, explotó los tensores de la casa, los arrancó. Eeeh ahí se fue el techo, se fue un panel, cayó un palo de pomarosa..este en una de las ventanas. eeh y la inundación llegó a subir 1 pie a la casa de arriba. Mi nena mayor vive abajo, perdió todo y subió un pie arriba. A raíz del agua como vino por el área de Levitown y vino por el área de Toa Baja se encontraron y eso fue una inundación bien grave[..] En el caso por lo menos de mi casa yo perdí quizás no hubiese perdido tanto si  hubiese conseguido ayuda pero al haber tanta gente verdad a la gente que toqué puerta no pude así que perdí muchas cosas personales y muchas cosas de la casa. No he botado enseres porque (se ríe) estoy esperando la luz a ver si funcionan pero el agua porque mientras seguía lloviendo pues a la casa entraba mucha agua asi que todo.

 

Carmen Cordero “Ñeca”

Nombre:Carmen Corder “Ñeca”

Edad: 57 años

Medios: TV

Duración: 12 minutos con 28 segundos

Día: miércoles, 20 de diciembre de 2017

Lugar: Hogar donde reside en la comunidad Ingenio.

Mientras sacabamos el consentimiento y le explicamos de qué consistía.

ñeca: Yo siempre me paso aquí en bata, con la calor que hace me doy un baño, mapeo lo que me faltaba. Estaban los nenes aquí y hacen mucho reguero. Digo aparte de los que hay. ¿Aquí verdad? (refiriéndose a donde tenía que firmar el consentimiento) ¡Ay tan malo que yo escribo en letra de molde!

(Firma consentimiento.)

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

57 años que tengo. Nací aquí al ladito. Donde está la ventana, allá afuera. En una casita de madera.

¿Con quién vive? Ahora con mi esposo.

¿Dónde pasó el Huracán? Aquí.

¿Con quién lo pasó?

Con mi esposo y con Iris, con mi hija. Como la casita de ella era de madera arriba, el techo se le fue una parte. Allá al lau’. Donde están poniendo el tordo ahora.

¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

Sí, de FEMA antier si. De FEMA llegó los otros días allí un cheque. Del municipio siempre vinieron trajeron agua, comida, ropa, de todo. Todo. Todo el mundo trajo, de la iglesia de todo. Así que no nos podemos quejar. (respecto a la inmediatez de las ayudas) Bueno como nosotros estamos en la casa de Maximino  nosotros estuvimos arriba 23 días allí, refugiá’. Me bañaba aqui y volvía. Porque la puerta no cerraba. Y no se podía entral, las puertas estaban llenas de fango de agua, de to’.  Nos bañábamos allá porque yo limpié el baño y eso. Y nos quedamos allá.

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

Bueno hicieron algo, digo en las noticias lo avisaron todo el tiempo. Por aquí pasó una guagua este el día antes del huracán, que los que eran de zona inundable que se movieran pero no decían más ná. Eso nada más. Y aquí como esta área no se inundaba pues nos quedamos aquí .  Como esto es lo más alto pues nos quedamos aquí. pero no cuando estaba el agua aquí adentro dije vámonos. Y nos fuimos para allá. Llegó hasta allá, hasta donde esta la puerta. 3 pies con 10 pulgadas…faltaron 2 pulgadas pa’ los 4 pies. y porque yo había cerrao’ las puertas. Como quiera se metió el agua, mira todo eso que está enfangao’. Lo que pasa es que no tenía más nada y la gallina estaba aquí y había que sacarla. Y ahora sacarlo, me compré una máquina presión para pasarla.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

Sí me han dicho del dengue, chinkungunya, los que siempre mencionan.

¿Por qué medio obtuvo esta información?

Porque a mucha gente le dió esa enfermedad, o sea la bacteria.

¿Obtuvo información de cómo prevenirlas y/o manejarlas?

No, y como no había tv porque el dia antes de María se fue la luz. No había dónde.

¿Usted o algún conocido fue afectado por alguna? No.

¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud? No.

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta? Sí.

¿Cuán importante es para usted haber obtenido información sobre salud durante la emergencia?

Bien importante, para mí bien importante. (se le preguntó si entendió que faltó información.) No, porque como estábamos allí en el refugio, habían doctores y venían enfermeras ahí. Nos llevaron ayuda, agua, comida de todo, de todo.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

Bueno aquí Toa Baja y Utuado, porque bendito Utuado pero son muchos.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

No sé decirte porque yo sepa los pueblos pa’ allá pa’ la isla son muchos. Pero no sé cuál de ellos será. Así como de aquí no he salido para ningún sitio pues no.

¿Tiene usted algún comentario?

(Entrega de los recortes del periódico.)

Se aproxima la vecina.

Ñeca: Ella estaba en el refugio allá arriba , estando en el refugio ella estuvo en el hospital le dio un pequeño infarto. En la parte de abajo yo estaba limpiando  el cuarto de Junior o sea Maximino, y ella estaba limpiándole afuera, tú sabes para ayudar a limpiar la casa de él. Pero la del de abajo, yo estaba limpiando el cuarto a él sacándole el fango y todo eso y ella llega ah estoy mareá, y yo qué te pasa y ella estoy mareá. El  me dijo que le diera alcohol. El alcohol estaba arriba, llamaron al hijo a Pilli y cuando  yo subí pa’ arriba ya la estaban bajando porque estaba vomitando. Un pequeño infarto y estuvo como dos semanas en el hospital.

 

Carmen Rosado

Nombre: Carmen J. Rosado Malpica

Edad:  58  años

Oficio: Maestra por 25 años

Medios: TV WAPA

Duración: 34 minutos

Dia: miércoles, 20 de diciembre de 2017

Lugar: Hogar donde reside en la comunidad Ingenio. En la verja que cerca la casa de su hermana y su vivienda.

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

¿Aquí? toda la vida. Tengo 58 años, toda la vida.

¿Con quién vive?

Con mi hija que tiene 21 años estudiante universitaria y vivo con un hijo de 20 años universitario también y ambos trabajan en SuperMax.

¿Dónde pasó el Huracán?

Pues mira como el agua llegó aquí a 6 pies nosotros nos fuimos, si puedes apreciar, aquella casa que se ve marrón de alto…allí estuvimos 12 días. Estuvimos 4 familias. Cuando el agua empezó a entrar por la avenida principal y el río queda detrás entonces el chorro partió por aquí mismo. Yo cuando salí ya el agua me llegaba aquí arriba. Mi hijo me tuvo que sacar en kayak porque yo viré a cerrar las puertas del cuarto y me tuvieron que sacar en un kayak porque la potencia del agua, los nenes gritando...habían 4 menores. Pues entonces corrimos para al frente y nos metimos para el beauty de la cuñada de mi hermana pero se llenó también, entonces los nenes estaban gritando “Mira” y nos metimos en esa casa.

¿Con quién lo pasó?

Hermana, hijos, menores, cuñada de mi hermana, sobrina

¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

Bueno yo llené para lo de FEMA, no me dieron los $500 pero como yo recibo mi cheque por incapacidad…este pues resuelvo con eso pero estoy en espera, ayer vinieron a esta residencia que ya en pal de días me dijeron que checaramos y …. de la alcaldía traían ropa, alimentos aunque era ropa usada tu sabes te resuelve. Nosotros perdimos todo, ropa, toallas, todo, todo. Nosotros teníamos el bulto con los documentos.  Ropa interior, lo que nos dijeron, medicamentos… y aseguré lo más importante.

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

Bueno aquí pasaron anunciándolo por altavoz. El alcalde dijo que lo más importante era salvar vidas. Se solicitó a muchas personas, que muchas hicieron caso omiso, que salieran de sus residencias que mantuvieran sus cosas personales, medicamentos y cosas por si había que salir…y así fue.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

A mí misma me dio una infección vaginal. uuuh, aquí hay muchos pozos sépticos. Me querían hospitalizar y yo le dije al doctor bueno usted me da un tratamiento de 12 días, si en 12 días hay poca mejoría, hospitaliceme…. A mi la infección vaginal y a mi nena le dio un rash. El agua, mira habían peces muertos, ratones , sapo. Aquí habían sapos pero muchos sapos. Y la ropa y todo hubo que botarla porque el olor era…Yo, hubo cosas que dije para eso existe el clorox pero mi sobrina me dijo eso tiene caca eso de todo. Y ella lo botó. Botaron, todo, todo. Yo hubo ropa que yo decía “ay pero yo me quiero quedar con ella”. Todo se botó, mi casa está vacía.

¿Por qué medio obtuvo esta información?

Las noticias, a mi me gusta ver las noticias. (WAPA) Ellos estaban dando la información que de antes, durante y después del huracán. Y que había que tomar medidas porque luego que bajaran esas aguas iba a ver  infección, muchas epidemias.

¿Qué epidemias conoce?

El rash, mi familia casi todo el mundo lo tuvo y amistades y el médico me dijo :”Ave María todo el mundo ha venido con eso y eso es porque se sumergieron en el agua.”

¿Obtuvo información de cómo prevenirlas y/o manejarlas?

Honestamente lo que escuchaba así de las noticias. Y como dicen; “Ahí viene el lobo ahí viene el lobo”  y uno escucha algo y se te queda algo y después lo otro lo pierdes. A mi siempre me gusta oír esos boletines que hablan antes, durante y después del huracán. Pero no era una cosa wow, de que me lo sabía todo.

¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud?

No, no porque yo tenia mis medicamentos y después que paso Irma el doctor me los dio repetidos. (La máquina de terapia de los nenes chiquitos)

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta?

Estábamos preocupados por lo de los nenes tú sabes, porque los niños son tan inocentes.

¿Cuán importante es para usted haber obtenido información sobre salud durante la emergencia?

Es bueno tener esa información para uno prevenir lo que pasa es que las personas, me incluyo, hacen caso omiso. Absorbemos una parte y despues estamos “diantre a mi me dijeron que tengo que prevenir con…y después te quedas en blanco”. No captamos toda la información para estar verdaderamente protegidos.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

Canóvanas, Toa Baja y Utuado fueron los más afectados.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

Bendito señor por lo que he escuchado Utuado, porque Toa Baja ha recibido ayuda. En cuestión de alimento ropa, pampers, leche pa’ los niños, crema,  un montón de cosas. Yo no me puedo quejar, agua. Pero Utuado… es el pueblo que he escuchado que esta en el olvido. Aquí han dado muchas ayudas y todavía.  Antier me dieron agua, cuatro paquetes de arroz, cuatro potes de gandules y me dijeron FELIZ NAVIDAD y yo gracias. 

¿Cree que el Departamento de Salud tuvo buen manejo de información?

Pudieron haber dado más información pero con hojas sueltas, no solamente verbal.  No es lo mismo que si tú lo oyes y este proceso que se fue la luz tú sabes. Pudieron haber dado más información.

Recortes de periódicos:

‘Si está viendo que ese ojo viene”.

La gente no creo consciencia> mientras veía la noticia de que venía el huracán.

 “Nena tienes tremenda información. Guarda eso.”Todavia hay gente así con sus cubitos”.

En cuestión de agua nos preparamos bien.

Sacaron a gente en cama.

Son cosas de la naturaleza pero tienes que prevenir.

Comentarios:

*Ahora mismo él te lo dice, el huracán se llevó mi cama, mis juguetes y mi ropa también*

Usamos botas.

*Faltaron como 6 casas para Toa Baja que es allá y ésta que es Ingenio hacer así y unirse esos dos ríos. * No confiamos, pues en mi casa nunca se había metido.

Ernesto y Carmen

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

Ernesto: Yo toda la vida. Pero ella, cuando nos casamos, 42 años.

¿Con quién viven aquí?

E: Hay dos nietos. La nena está en casa de la abuela.

¿Dónde pasaron el huracán?

E: Aquí. O sea, el huracán lo pasamos aquí. La inundación, pues parte de ella. Después brincamos pa’ la verja. Tenemos una escalera corta y por ahí brincamos y ahí brincamos pa’ casa de mi hermano pa’ no mojarnos porque estaba lloviendo. Y mi hermano tiene una segunda planta allá y ahí la pasamos. De la casa mía brincamos pa’ allá…porque era por la noche.

¿Pero aquí brincaron al techo?

E: Sí, por el techo.

Luego de que el huracán pasó, que entonces se inundó, ¿fue que pasaron para allá?

Carmen: Después de que hicimos desayuno, que era un hamburger, y que sé yo, y papas.  Y cuando terminamos de comer ya estaba ya… Salimos, como que se tranquilizó un poco y salimos, así, afuera. Estaban las planchas de zinc del vecino, todas aquí al frente y salimos, así afuera al ratito. Y yo veo agua ya en la casa de la vecina mía, que es la tía de él.

E: Es más bajita.

C: Que es más bajita, ya la de ella se estaba llenando. Yo vengo y le digo “mira nene ya el agua está llegando a casa de Bacha” que es la vecina. Y el “¿de verdad?”. Entonces el nos ayudó a subir… Yo dije “súbete los cojines por que la otra vez habíamos subido los cojines”. Y la tía de él le había dicho “si ves agua, sube toda tu ropa” porque el está en la universidad, en la Interamericana. “Sube toda la ropa arriba, en el closet”. Entonces el la subió, entonces me ayudo también a subir unas de nosotros, más o menos. Entonces la compra, toda la puse aquí. Pero el agua… O sea pasó de aquí arriba, por arriba de la estufa y se dañó toda.

¿Hasta donde llegó, cubrió la estufa?

E: Cubrió la estufa. La nevera se cayó completa, la estufa se llenó de agua.

C: La nevera, esa nevera se compró en julio de este año.

E: Es nueva.

C: Pues la nevera se cayó, el agua la “menió”.

E: Flotó, chocó con este congelador. Entre medio del comedor y la barrita ahí.

¿Y alguno de los enseres se dañó? ¿Hubo alguna pérdida en sí?

E: Se dañaron todos. La nevera no esta trabajando. Tengo una nevera alquilá’ de Rent a Center. Estamos pagando una renta ahí a Rent a Center por la neverita, con la plantita. Y se dañó la lavadora, la secadora, están allá atrás. Compré una lavadora nueva ya. Y compré la plantita y la nevera no tiene garantía, pero vienen de Sears ahora el 28 a Puerto Rico. Vamos a ver qué pasa. Tengo una neverita renta de Rent a Center. Y se lavaron los muebles a presión y ahí estamos. Los cojines pues se treparon allá arriba y no se mojaron. Están to’s despintaos porque como se les metió máquina de presión, estaban to’s llenos de tierra. Imagínate y pues. Esto tenía otro pedazo más allí. Y lo que se salvó, que no se dañó, lo lavamos y lo secamos. Estamos buscando el comedor todavía. No tenemos juego de cuarto. Compré unos “matres”. FEMA me dio $500 y con esos $500 compramos un jueguito de “matres” y unos “frames” y ahí estamos. Y ya no se nos queda nada.

Recibió ayudas? ¿Cuáles?

E: No. Por lo menos del gobierno no. La recibí de la compañía en que trabajo. Me dieron una ayudita. De FEMA como tal me rechazaron para la ayuda. Me mandaron para “Small Businness Administration” que es de unos préstamos.

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

E: Pues mira, eso no recuerdo. Es que estuvimos sin luz desde hace tiempo, desde días antes. No y cuando Irma estuvimos siete días sin luz. O sea, el primer huracán que hubo, que no nos dio directamente, pero estuvimos siete días sin luz.

C: Que más o menos lo que uno oye es que cuando se va el agua que la hiervan, que le echen unas gotitas de cloro, por lo menos eso es lo que uno oye.

E: Lo que dicen por ahí, normal. La información normal de hervir el agua… Comprar agua para tomar. Cosas así.

Y de eso, ¿se enteran porque lo dicen por ahí las personas, o por el periódico?

C: Por la tv y el periódico.

E: Se ve en la tv y el periódico también. El gobierno pone cositas. Y la radio también ponen… Yo oígo mucho Radio Universidad…En mi carro lo que tengo es Radio Universidad. Y aquí estoy siempre con Radio Universidad. A veces me “gufean” porque me dicen “Abuelo…” porque la música, a mi me gusta la salsa y Radio Universidad tiene diversidad y oigo lo que me gusta.

¿Y usted qué emisora prefiere?

C: Ah, yo no. Yo veo televisión.

¿Y qué canal prefiere?

C: El 4.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

E: He oído por ahí de gente que ha muerto por esto de los ratones, de la leptospirosis. Pero no conocemos a nadie, ves, pero he oído.

C: Y hubo en un refugio un… de conjuntivitis.

E: Esa la pasamos porque a él le dio conjuntivitis y a la nieta mía le dio conjuntivitis. Ella lo tenía.

¿Usted o algún conocido fue afectado por alguna enfermedad?

E: A los nenes (nietos) les dio conjuntivitis.

Pero leptospirosis, ¿nadie?

C: Nadie.

E: No, no conozco a nadie.

¿Supieron sobre la leptospirosis por la comunidad o fue por los medios de comunicación?

E: No, por los medios. Los médicos que estaban porque aquí se metió…y en Levittown…el doctor Vargas Vidot y el que era presidente todavía médico. Ellos hicieron una clínica aquí y estuvieron por aquí dando mucha información y repartiendo cositas. El médico que es mexicano…

C: Ibarra

E: El doctor Ibarra. Que era presidente del colegio de médicos

¿Repartieron esa información luego o antes?

E: No, después. Hicieron un centro aquí en Levittown y vinieron aquí. Hay un refugio aquí.

C: Lo que pasa es que ahí había un refugio arriba. Esa casa arriba.

E: Ahí se metieron como 40 personas. Nosotros estuvimos una noche ahí

C: Nosotros tuvimos una noche también ahí. Y ahí venían médicos de esos.

¿De esa clínica?

C: De esa clínica. Venían médicos, enfermeras, vinieron dos doctoras. Y trajeron esa información.

E: Trajeron información de ese tipo de cosas y nos indicaban que hirviéramos el agua, de no tomar… Inclusive cuando te bañas, pues…no coger esa agua en la boca ni nada.

A él lo vamos a entrevistar mañana…Maximino.

E: La casa del tuvieron como 50 personas porque todo el mundo bajó de allá. Porque allá fue que se metió bien duro, se metieron seis pies allá arriba. “Hubieron” casas hasta el techo y bajaron pa’ acá. Gente…en kayaks sacaron a unas cuantas personas mayores… Y él vive solo ahí, la esposa se murió hace un…no va un año todavía. Y esta solo ahí, la casa de arriba todavía estaba vacía y el les permitió que se metieran allá arriba.

C: Todavía quedan dos allá.

E: Sí porque un señor está encamado… El que vive en esta casa, aquí. Esta casa…no la han terminado de poner al día. Y él está ahí todavía.

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto salud respecta?

E: Todavía la hay. No han conta’o “disque” a los muertos bien, todavía. Dicen que… que no aparecen “disque” los muertos. No es la realidad de lo que se está diciendo

C: Yo te puedo decir que, cuando mi esposo salió ese mismo día a sacar el carro, se cortó. Entonces ese día no podíamos sacarlo y al otro día lo que había…todavía no se podía pasar y no queríamos, como que ir a un refugio. Como que no nos… Y al viernes fue que lo llevamos a Doctor Center en Bayamón.

E: Y pudimos pasar por ahí con una guagüita porque todavía el agua no dejaba pasar. Estaba bloquea’o esto aquí con palos y to’.

C: No lo pudieron coser porque ya había pasado 24 horas. Entonces le pusieron un suerito por vena. Que se supone que…para mi que lo dejaran más días con el antibiótico que…que se supone que sea siete días. Pero lo mandaron rápido, ¿verdad? “¿Usted puede caminar? Pues váyase”. Se habían quedado sin diesel y todo el que estaba allí que se podía…pa’ afuera y cerraron emergencias, la cerraron, no cogieron a más nadie…

C: Eso fue el viernes después del huracán.

E: De hecho, después de ahí tuve que ir a otro, para el de Manatí. Pero en el de Manatí me hicieron lo mismo. Me dieron la primera ayuda y me curaron y que se yo ni que y vete porque no hay diesel pa’ la planta…Muchos hospitales estuvieron así. Enviaron pa’ Centro Médico, mucha gente.

C: Ah y los de diálisis, había un viejito. “No, yo de aquí no me voy a ir.” “Sí, usted tiene que irse porque usted está bien, camina.” “no, pero es que…pa’l diálisis, el Dorado ya no hay” que se yo, “no, pero es que a usted ya se le dio la diálisis hoy tiene que irse y volver” Y pues, el parece que como que no se quería ir.

¿Cuán importante es para usted haber obtenido información sobre salud durante la emergencia?

E: Eso es importante, pero ya uno más o menos tiene ese tipo de precaución ya.

C: Por lo menos, no beber el agua, comprar agua.

E: Teníamos agua, ya habíamos compra’o unas botellitas de agua.

C: Y después dieron mucha agua por ahí, repartieron mucha agua.

E: …cositas de pote. Pero ya más o menos uno sabe…Según la información que han ido dando y lo que uno mismo ha ido…pues por la experiencia.

Nieta: [ está realizando entrevistas con resultados mixtos]No quieren decir na’ por más que diga que es anónimo.

C: Porque lo que pasa es que la gente se cree que van a divulgar el nombre…

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

C: Para mí que las personas mayores.

Y, ¿en cuestión de pueblos o sectores?

E: Mira, yo creo que ha sido general, pero quizás en la montaña…yo he oído mucho, pero he visto, la poquita televisión que he podido ver…pueblos como Utuado, Adjuntas, Jayuya. Ellos han sufrido…Acá estamos mas en la zona metropolitana y siempre, como que aparecen mas cositas. Venían a cada rato trayendo cositas por ahí, vienen los médicos.

C: Sí, eso mismo dice mi hijo. Mi hijo dice “gracias a Dios que ustedes viven por acá porque es que esos pueblos, ay Dios mío.”

E: Pero allá yo creo que la isla sufrió más. Especialmente el centro.

¿Qué ustedes creen del rol del Departamento de Salud, como actuó y como manejó la comunicación?

E: Ellos, unos dicen una cosa y a veces entre ellos mismos como que se contradicen. Y ya por la experiencia uno hace lo que uno más o menos entiende que debe hacer. Por lo de uno cuidarse, cada “quien” cuidarse como mejor puede. Sí, uno que otro caso ha…pero lo que es eso y los políticos…metiendo embustes…vendiéndote sueños.

¿Cree que si el flujo de información hubiese sido mejor se hubiesen evitado algunos casos de enfermedades?

E: Es posible que sí. Siempre hay espacio pa’ mejorar…

¿A qué se dedican y que edad tienen?

E: Yo tengo 65 ya.

C: Yo tengo 61. Toda mi vida he sido ama de casa.

E: Yo ya estoy retirado y ella es ama de casa. Ella siempre ha estado aquí en la casa. Ella ha criado a los muchachos, gracias a Dios…

Vamos entonces a una segunda parte. Estos son unos recortes de periódico. No tienen que obviamente leerlos completos, sino que verían los titulares, más o menos las imágenes o lo que les llame la atención. Entonces cuando los terminen de ver nos dejan saber si algún titular les llamó más la atención o que creen.

C: Esto yo no lo había leído.

E: Nunca había visto una cosa así. El agua nunca había subido tanto

C: Esto por lo menos yo no lo había leído. Lo de Ingenio… Especialmente ahí en Villa Calma, llegó hasta el techo. A mi cuñada le llegó arriba, al balcón arriba. La casa es de dos…Ella dice que veía los caballos pasar.

Le estaba preguntando del caño, ¿cada cuanto lo limpian? Ojalá fuera mensual, ¿verdad? Pero se supone que sea anual.

E: Por lo menos Recursos Naturales debe tener, que sé yo, me imagino que hay unos vigilantes de recursos naturales que ven que en cuanto esta forra’o de agua mandarlo a limpiar.

C: Esa agua que se metió aquí fue de y que del mar… Se metió el mar para acá.

E: Esto yo lo vi en el desvío hacia Corozal. Si te tiras por el desvío para Corozal, aquí en la número uno hay una semi-autopista hacia Corozal. Vas a ver esto. Vas a ver mucha gente con unos tubos que salen de adentro del monte, de unos manantiales. La gente llenando cubitos, llenando botellitas. Yo tengo una nieta que estudia en La Sagrada Familia allá, en Corozal y la he llevado allá y… “¿Y esta gente? ¿Y de dónde sale esta agua?” Y se veía bien el agua, por lo menos limpia, no creo que para tomar fuera…es a riesgo de la persona, pero por lo menos para bañarse y esas cosas se veía limpia. Como un manantial que salía de la misma piedra. Donde quiera tu veías un tubito ahí y agua saliendo del monte.

C: ¿Por qué el gobierno no la chequea? Y si es buena, pues que sigan usándola…Que ahí en Canóvanas…la alcaldesa de nosotros dijo que no se bebieran una de su pueblo porque se estaba enfermando la gente.

E: Este doctor estuvo por aquí. Eduardo Ibarra…Tenía la clínica ahí con el otro doctor, Vargas Vidot. Venían por ahí, venía un grupito de Iniciativa Comunitaria, se llamaba la guagüita. Todavía creo que están por ahí. Hace tiempo no los veo, pero yo creo que todavía están por ahí. Porque venían aquí, como se quedo un señor que estaba encamado ahí y venían a darle su chequeo. Sí, to’ esto ya lo había leído más o menos. Los periódicos ahora son gratis por ahí. Mañana no estoy trabajando ni na’, pues voy y los busco por ahí.

E: Te recomiendo, como siempre, la información nunca ha fluido como…a medias, o, dicen esto, pero no es la verdad o no te dicen la verdad completa.

C: Ahora dicen que no quieren decir cuántos muertos hay, están y que tapando.

E: No se que sacan con eso. ¿Qué puede haber malo? De que, pues, si fue un huracán, fue una catástrofe. Fue categoría cinco porque esa es la última categoría que se clasifica, pero este huracán yo creo que si hay otra categoría caería dentro de esa otra categoría.

C: Que digan la verdad. Si eso fue fuerte. Algo grande.

E: No sé qué le preocupa al gobierno. Que esté escondiendo cosas y buscando… Esas cosas de venderle cosas a la gente. Perdona que mezcle la política con la estadidad, que lo van a resolver porque cuando Estados Unidos nos acepte como estado, se va a acabar todo ya. Como dijo Ricky que pa’l día 15 llegaría la luz y yo recogí la planta, recogí to’…el día 15. Y hoy estamos a 19 y no ha llega’o. Es mas un chiste que otra cosa. Un chiste cruel. Se ponen a decir cosas que saben que no están en ellos. Hay que aceptar…Se le claro a la gente, mira, tu no sabes para cuando, y pues esperar. Porque lo que pasó fue fuerte. En eso pues han falla’o un poco. Dando información que no son.

E: La energía eléctrica estaba dando problemas desde hace mucho más que la tormenta. Cualquier sopladita se iba o se va la luz.

I 1: Si hubiesen sido sinceros con la gente, se hubiese entendido.

C: Yo se lo digo a mi esposo, si él hubiese dicho “Mira lo que pasó fue fuerte, no fue juego, con esto no…vamos a trabajar todos lo mas humanamente posible, pero no puedo decirle cuando porque tengo que ver…fue fuerte.

Nieta: Y la gente se desespera más porque le dicen que…pa’ tal fecha y entonces no hay

C: Se desesperan más.

E: Y ahora como hay mas comunicación en internet, salen los memes esos relajando…Yo guardé mi planta porque Ricky dijo que el 15 llegaba la luz, pero mas bien esto es un vacilón. Porque tu sabes que no iba a llegar ninguna luz.

 

Juanita Gonzalez

Investigadora 1: ¿Con quién ha vivido acá?

Juanita: Con mi hijo Javier.

I 1: ¿Todavía Javier vive aquí? J: Sí.

I 1: ¿En la casa? J: Sí.

I 1: ¿Con quién lo pasó? J: Con Javier.

I 1: En el momento que empezaron a subir las aguas, ¿a dónde fueron?

J: Fue horrible. ¡Uy! Eso venía por’i pa’ acá y por’i pa’ acá. Y el agua nos… llegó un momento que rápido subió. A él le subió por aquí. El se quedó así, mirando. Y gritándole y el como un bobo. Y no contestaba.

I 1: ¿Cuántos años tiene el? J: 48.

I 1: ¿Y se quedó impactado?

J: Mjm. Cuando vino a darse cuenta ya el agua venía subiendo, ya le subía por acá por la cintura. Eso rompió enseguida y se metió dentro de la casa. Y cuando fue a sacarme a mí, no podía sacarme porque la presión del agua no dejaba que las puertas abrieran. Y yo me quedé encerrá’ allá adentro.

I 1: ¿Y qué hicieron?

J: Llamaron a los vecinos atrás. A mi familia. Y trataron de romper la puerta y me sacaron por allá atrás. Con el agua ya aquí.

I 1: Y entonces ahí, ¿se fueron a la casa de sus otros familiares?

J: Si, de ahí me rescataron, me llevaron a casa de mi cuñado por allá en la casa de altos atrás.

Sobrino: Dos…más y nos ahogábamos.

Investigadora 2: ¿Tú estabas aquí también?

J: Sí, si el es mi sobrino. Él vive atrás.

I 2: Por eso, pero vives atrás. ¿No vives aquí?

Sobrino: Sí, vivo en la calle de atrás.

I 1: Sí, exacto, que entonces cuando se movieron a la casa de allá, entonces ¿ya estaban todos allá? J: Sí.

Sobrino: No logré sacar mi carro ni nada…palos estaban ahí tira’os, palos allá. No pudimos pasar. Cuando bajó el agua al otro día.

J: El agua bajó en tres días.

Sobrino: No bajó y después al otro día, por la tarde, fue que bajó.

J: Tres días estuvo el agua sin bajar.

I 1: Sí, exacto que tal vez el primer día bajó un poquito, pero en lo que bajaba completa se siguió tardando en lo que se iba todo.

J: Exacto.

I 2: Y, ¿usted tenía un bulto con los papeles importantes y esas cosas preparadas?

J: Mi amor, si no nos dio tiempo.

I 2: Pero usted no tenía echo anteriormente. O sea, ¿no se había preparado en ese sentido?

J: No, no, no porque eso fue sorpresa. Eso fue una cosa que nadie se esperaba. Cuando ya venimos a ver, ya el agua estaba alta. Bueno, nos quedamos con la ropita que teníamos puesta nada más. Y mojá’. Pero no pudimos rescatar nada. Nada.

I 1: ¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

J: Sí, FEMA nos dio. Yo compré varias cosas ahí, por lo menos ya tengo. No se pueden comprar cosas caras por el problema de que, tu sabes.

I 1: Esto aquí, ¿se había inundado anteriormente?

J: Un poquitín. Un poquito se había inundado.

I 2: Un poquito es, ¿que el agua les llegaba a las rodillas o más abajo?

J: Sí, más o menos. Pero, así como tal. Que subió seis pies allá arriba…

Sobrino: Esa casa, la tapó casi to’a.

J: Eso fue una cosa horrible. Horrible.

I 2: Y, ¿todavía ahí vive gente?

Sobrino: No, él se fue pa’ allá afuera.

I 1: O sea, ¿ya se había ido o después del huracán se fueron?

Sobrino: Después del huracán. Sí, la hija vino de allá afuera a buscarlo.

I 1: ¿Era un señor mayor?

J: Sí, ochenta y pico.

I 1: ¿Recibió información sobre medidas de precaución?

J: Nada. Nada.

I 1: ¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

J: Sí, he escuchado. Pero es que por aquí se murieron unos cuantos nenes, creo que, en Campanilla, ¿no? Que murió de la enfermedad de lepto…

Niño: ¡Leptospirosis!

J: Sí.

I 2: ¿Usted dice el joven de 16 años que murió en Campanilla?

J: Sí.

Sobrino: ¿Qué fue lo que le pasó a él?

J: Que dicen que tenía la enfermedad esa que…el brote ese que salió.

Sobrino: ¿Con eso del agua?

J: Sí.

I 1: ¿Obtuvo esta información por los medios?

J: Sí.

I 1: ¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud?

J: No.

I 1: ¿Todo bien?

J: Todo bien. Excepto la fatiga, que me atacó más.

Sobrino: Me voy pa’ casa.

J: Vete a la estufa y calienta un poquito de café.

Sobrino: No, estoy bien.

J: ¿No?

Sobrino: No.

J: Ok.

I 1: ¿Y usted cree que la fatiga que le afectó un poco más porque estaba más nerviosa con la situación?

J: Sí. Claro que sí. Imagínate, yo estaba durmiendo en el piso en un “matre” lleno de hongo.

I 1: ¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta?

J: Fíjate no.

I 1: ¿Por qué cree que no?

J: Bueno, porque… No sé. Porque no tuve que ir al médico. Como mi hijo es un enfermero graduado, pues él me atendía aquí.

I 2: ¿Ustedes se tardaron tres días en regresar a la casa o más tiempo?

J: Muchacha cállate, lo que sufrimos. Nos tardamos como 12 días. Como 12 días allá arriba en casa del cuñado mío.

I 2: ¿Que hicieron? ¿Ustedes botaron todo?

J: Sí, hubo que botar todo. Si estaba… Era fango. Una cosa horrible. Se botó todo. Es que era un fanguero y una peste a “caca”.

I 2: Sí, por el agua.

J: Sí. Una cosa horrible. Hubo que botar todo.

I 1: ¿Obtuvo información de como prevenir las enfermedades y/o manejarlas?

J: Bueno nos trajeron guantes. Nos trajeron mascarillas.

I 1: ¿Sabe quién trajo esas cosas?

J: ¿Cómo se llaman esos muchachos que vienen vestidos de…?

I 1: ¿Boyscouts? J: No

I 2: ¿Hogar crea? J: No.

I 2: ¿Cruz Roja? J: No. Cadetes

I 2: ¿La Milicia? J: Esos mismos. Los del ARMY.

J: Nos trajeron un cubo lleno de muchas cosas. Guantes, mascarillas. Nos trajeron muchas cosas para que nos protegiéramos y limpiáramos. Cepillos…

I 1: ¿Les explicaron que tenían que tener cuidado con las aguas?

J: “Mjm”.

I 1: ¿Cuán importante es para usted haber obtenido información sobre salud durante la emergencia?

J: Muy importante porque, así pues, ya uno esta viejo y no se acuerda mucho de las cosas para bregar. Entonces ellos nos orientaron. Nos dijeron. Nos dieron unas pastillas porque eso estaba lleno de basura y había en el agua. Y nos dieron para que le tiráramos unos pedazos para los mosquitos.

I 1: ¿Y con eso pudieron resolver?

J: “Mjm”.

I 1: ¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

J: Bueno no sé, pero dicen que aquí en Ingenios eso fue una cosa…desesperante. Porque aquí se “ahogaron” gente. Y las casas de segundo piso, el agua las tapaba. Te podrás imaginar.

I 1: ¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

J: ¡Ay bendito! No sé, pero esa gente de por allá lejos, que todavía yo lloro. Cuando los veo subiendo, como unas escaleras para llevar alimentos. Por allá por Utuado. Me da pena.

I 1: ¿Cómo usted cree que el Departamento de Salud manejó la información?

J: Que yo sepa malísimo. Porque ellos no aparecieron por ahí. Nosotros, la información que obtuvimos, la tuvimos, por ejemplo, de esos muchachos, de los militares esos y gente que venían. Los artistas que venían de por allá. Venían y nos levantaban, nos daban ánimo. Sí, eso era la calle llena por esos artistas trayéndonos agua, trayéndonos de todo.

I 1: Sí, cumplían las dos misiones; de ayudarlos y alimentarlos y a la vez de darles ánimo.

J: Exactamente.

I 1: ¿Cuántos años usted tiene, Juanita? J: 77.

I 1: ¿A qué usted se dedica? ¿Qué le gusta hacer?

J: Yo hago de todo. Yo pinto… Bueno, de todo un poco.

I 1: ¿A qué se dedicaba antes?

J: Antes era costurera. Yo trabajaba en fábricas. Yo trabajaba en la Playtex, una fábrica de camisas por allá por Bayamón, trabajé por tantos años.

I 2: ¿La Playtex queda en Manatí?

J: No, en Dorado. Había una en Manatí, pero yo trabajaba en la de Dorado.

I 1: ¿Qué periódico te gusta leer?

J: Cualquiera que llegue.

I 1: ¿Aquí llega El nuevo día, Primera hora…?

J: Bueno los traen ahí a la tiendita y cuando yo consigo quien me lo vaya a buscar…

I 1: De estación de radio, ¿tienes alguna favorita?

J: Yo no oigo radio. Cuando veo tele, veo el dos y el cuatro, pero es bien poquito lo que veo porque estoy como hiperactiva.

I 1: ¿Hay algo más que nos quiera comentar de esa experiencia luego del huracán o después del huracán?

J: Sí, fue una experiencia horrible, yo no me quiero ni acordar. Eso fue una cosa… En un momento yo pensé que me iba a ahogar. Porque subió tanto el agua y fue una cosa tan inesperada. No esperábamos una cosa así. Pero fue algo… uy, que yo creo que no voy a vivir para contarle a mis nietos.

 

Daniela Belth

Nombre: Daniela Belth

Edad : 46 años

Medios: Televisión y Radio

Duración: 25 min

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

a.19 años

¿Con quién vive?

a.Vivo con mi esposo y mis dos hijas.

¿Dónde pasó el Huracán?

a.Parte en mi casa y otra parte en casa de mi mamá  que también vive en Ingenio, porque note que estaba subiendo el caño.

¿Con quién lo pasó?

Pasé  el huracán con mi esposo y mi hija pequeña.

¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

Pasamos la primera noche en casa de Maximino Díaz y luego fuimos trasladados a un refugio en la escuela Albizus Campos en Levittown.

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

Si, las noticias. Antes del huracán mientras hubo luz.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María?

No, catarro , congestión

¿Por cuál medio obtuvo esta info?

De voz en voz y viendo a las personas congestionadas y llendo a darse terapias así de enfermas.

¿Qué epidemias conoce?

La de las ratas.

¿Obtuvo información de cómo prevenirlas y/o manejarlas?

¿Usted o algún conocido fue afectado por alguna?

No

¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud?

No

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta?

¿Cuán importante es para usted haber obtenido info sobre salud durante la emergencia?

Muy importante, para una saber como cuidarse y de que cuidarse

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

Los niños y los ancianos pero sobre todo los niños porque no hay luz y no han podido asistir a clases.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

Las personas con condiciones de salud, que a su vez han sido lo más afectados por la falta de energía eléctrica.

¿Cree que el Departamento de Salud?

.Regular pues se recibió poca info por falta de electricidad.

 

*Comentarios al ver el periódico: Retroalimentación*

 

La información que dio el dia nates. Al habre pasado Irma con sola una horas de agua, pensábamos que este huracán iba a disminuir igual que los demás. En George se inundó un poco, pero en Maria tuvimos que salir corriendo, empezamos a sacar los vehículos , nos fuimos trasladando a la casa del vecino ( los altos)  durante el huracán. Teníamos mochilas con documentos, cositas de las nenas y tuvimos que usarlos. De todos los carros solo pudimos salvar una guagua.

 

           

Maximo Diaz

Nombre:Maximo Diaz

Edad: 73 años

Medios: Televisión, Radio

Día: 20/diciembre/2017

Duración: 3:22p.m. –  3:42p.m

( Hombre que vive solo con una casa en los altos de la casa donde reside que se encontraba vacía al momento del huracán, donde refugio personas)

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

44 años

¿Con quién vive?

Solo

¿Dónde pasó el Huracán?

Aquí

¿Con quién lo pasó?

47 personas que refugie y 25 perros

¿Recibió ayudas? ¿Cuáles?

Sí , del gobierno

 

¿Recibió información sobre medidas de precaución?

Sí, de parte del gobierno y de la radio. Pasaron por las calles avisando medidas de precaución.

¿Conoce sobre los brotes epidémicos que han surgido luego del huracán María

¿Por qué medio obtuvo esta info?

Le han dicho, televisión y  radio

¿Qué epidemias conoce?

La de los ratones, la de los perros, y la influencia

¿Obtuvo información de cómo prevenirlas y/o manejarlas?

Si, el Sr. Vargas Vidot nos trajo información.

¿Usted o algún conocido fue afectado por alguna?

.No, que yo sepa.

¿Tuvo alguna complicación relacionada a temas de salud?

Mis piernas, por la diabetes y la neuropatía. Empeoro despues del huracan por estar subiendo y bajando las escaleras. Estuve 30 dias si poder bajar a mi casa en lo que se limpiaba abajo para poder vivir abajo.

¿Entiende que se vivió una crisis en cuanto a salud respecta?

Sí, a nivel de todo Puerto Rico

¿Cuán importante es para usted haber obtenido info sobre salud durante la emergencia?

Muy importante nos ayudó mucho. Creo hubo un señor que murió a causa del huracán. El señor no quiso salirse de su casa y cuando lo fueron a buscar no quiso salir. El era de estatura baja y todo parece que ingirió agua de la inundación. Lo llevaron rápido al hospital porque se le empezo a caer la piel. Eso dijeron, yo no lo ví.

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más afectada?

Para mi, Toa Baja

¿Cuál, a su juicio, ha sido la población más olvidada?

Toa Baja, también. Especialmente la electricidad ya es mucho tiempo aunque por cierto hoy ví a alguien trabajando por primera vez.

¿Cree que el Departamento de Salud manejo bien esta situación?

Pienso que sí, al menos un 80% fue bien.

Comentarios:

“Yo estuve más de 40 días alla riba. Las personas se fueron llendo poca a poco mientras iban limpiando y recuperando sus cosas y comprando enseres. Aquí dormían hasta en el techo de la casa en matress forrados que le quitaban los forros ( porque se habian mojado) y dormían sobre eso.  Ponían los matress hasta en el techo, se empapaban de off y a dormir. Aun quedan dos personas aqui en la casa de los cuarentípicos que habían . Ahora misma queda una persona encamada, ahora mismo le estoy cocinando .Yo casi no puedo subir. Viene un ama de llaves a verlo tres veces en semana. Pero el quiere irse a su casa. Estoy haciendo tramites para que lo vengan a ver diariamente y moverlo poco a poco. Todavía estoy sacando fango.

 

Reacción a los recortes de periódicos: Retroalimentación

decían que era un “demonio disfrazado de mujer”. Esto da mucha tristeza de verdad.  A mí me hicieron una entrevista y salí en el periódico por ser un refugio provisional.  ( Se le aguaron los ojos y no comento mas de los recortes de periódicos)

 

Nilda Marrero

Nombre: Nilda Marrero Sanchez

Edad: 55

Medios: La Hora

*Retroalimentación de los periódicos*

Para mi entender lo más grave fue lo de la leptospirosis esa que dio, que muchas personas fallecieron por culpa del ratón e inclusive creo que las personas no hicieron ninguna noticia y todo lo dejaron para lo ultimo. Creo que por eso muchas personas fallecieron porque ya se habían metido en las aguas contaminadas y todo. Entonces otra es que no le dieron ningún seguimiento ni mantenimiento a nada de lo que nos afectaba, los mosquitos, todos esos animales, ratas, todo lo que habia por ahi. Inclusive aquí encontramos debajo de la casa una culebra que en mi vida yo habia visto eso. Entonces yo entiendo que le falto mucha ayuda para uno poder tratar de mejorar la situación que estaba pasando.

*Entrevista*

¿Hace cuánto tiempo vive en Ingenio?

Desde que tengo 5 años… son 50 años.

¿Con quién vives aquí?

Sola

¿Dónde pasaste el huracán?

Aquí

¿Lo pasaste solita, aquí?

No, para acá vino mi hija con mi nieto y el vecino de al frente.

¿Estuvieron todo el tiempo del huracán aquí? o cómo fue?

No, cuando empezó a  subir el agua, ya habian pasado un poco los vientos y cuando empezo a subir el agua que ya mi hija vio que se iban a ahogar, como es en la parte de atrás de la casa, ella salio corriendo con los nenes y llegaron aquí con el esposo.

¿Tienen una casa también acá atrás?

Si, la de la hija mía

¿Cuándo ella vió que empezó a subir el agua entonces subió para acá con usted?

Si, subieron y se quedaron aquí mes y medio. Se quedaron arriba. Porque entonces después ya ellos perdieron todo y no podían bajar para nada así que se quedaron aquí.

¿Ya entonces la parte de abajo la pudieron limpiar y ya están allá?

Limpiaron, yo les presté una cama que tenía en el cuarto, una televisión y eso y se fueron para allá pero entonces después decidieron que iban a tirar un canto que les faltaba en cemento para poder entonces empezar luego a construir arriba. Entonces lo que hicieron fue que se fueron a la casa del papá de ella a lo que hacen esa construcción.

¿Acá no subió el agua?

No, acá faltó un escalón para que subiera el agua. Acá por lo que nos ibamos a ahogar era por vuelta alrededor de la casa que se metió to’ esto del agua por el plafon completo. Como arriba es Zinc… Los zines de allá, del último cuarto se alzaron para arriba y por allí… bueno, se metió el agua.

¿No se fueron pero si se levantaron bastante?

Si, se quedaron. Como 3 o 4 planchas de lado de allá se levantaron pa arriba y por ahí, ya tu sabes.

¿Ustedes a sacar agua?

SI, yo saque agua. Yo cogí un, porque no podríamos abrir la puerta por el viento, tirando colchas, tirando sábanas, de todo porque el agua bajaba que parecia que estabamos afuera en una cascada. Y así la pasamos, encerrados aquí, casi muriendonos del susto. Los cantazos que se oían de los zines dando cantazos. Ese palo pa ese tiempo estaba bien frondoso y  el palo chocaba ahí. Yo Ay Dios mio, ya mismo llega acá adentro. Más las planchas de zinc de los vecinos que se volaban por todo eso. De verdad que fue bien feo.

¿Recibieron alguna ayuda por esos daños que recibió la propiedad?

No, todavía no. Fema vino a visitarme pero todavía no nos han dado nada.

¿Hicieron la inspección pero no han dado respuesta?

A mi hija si le enviaron un chequesito y con eso es que van a tirar la torta.

¿Pero no le han dado respuesta de si la van a ayudar o no? o es que ya le dijeron que no?

No me han dado la respuesta. La señora vino y chequeo, miró todo, midió la casa y eso pero entonces ella me dijo que tenía que esperar. Yo cualifiqué para un préstamo y ya me llenaron también todo.

¿Usted recibió alguna información de prevension?

No, solo veíamos las noticias de que se aproximaba un huracán que iba a ser malo, que si categoría 4, que si categoria 3, hasta que llegó a 5. Pero, en verdad yo he vivido otros huracanes aqui, David, Federico, Hugo.. pero nunca algo tan inmenso como ahora. Por eso te dije, al principio, que sentí que no nos dieron la orientación suficiente para pensar lo que iba a pasar luego. Que nos dejaron sin avisarnos de eso, de lo de los ratones. No nos informaron nada de eso.

¿Anteriormente se había inundado asi?

Yo no vivía aquí, yo vivía en Villa Carmen y se inundó como 7 pies pero allá no fue tanto como ahora aquí. Mi casa era alta allá también. Allá faltaron como 4 escalones para llegar el agua a mi casa pero aquí… no es la cantidad de agua, es la rapidez con que lo hizo.  Ya no  había break para nada. Mi guagua se me daño completamente, se me inundó. El carro de mi hija también, los vecinos todos perdieron los carros.

¿Y esto tiene que ver con la represa?

Aparentemente sí porque supuestamente ellos dicen que no que fue que la represa se llenó demasiado y que tuvieron que abrir las 4 compuertas a la vez y entonces después decían que no, que el agua de la playa se metió para acá pero yo entiendo que el agua vino de ambos lados porque la casa de mi otra hija mayor es por allá, por el parque, detrás del parque y allí no se había metido se había metido el agua y en esa casa se metió el agua. Aquí hubo muchos sitios que nunca se habían inundado y esta vez se inundaron. Fue algo increible, los carros antes, cuando había algo así, los dejaban frente a la escuelita y allí se inundo todo eso. La calle principal, allí se inundo más de la mitad de la calle que era donde guardabamos los carros.

¿Con la controversia de la alarma, usted sabía que el protocolo es que suene la alarma y no sonó o que usted cree de eso?

Porque supuestamente ellos indican que cuando van a sonar eso es porque iba a haber un tsunami y ellos nunca nos dijeron que estábamos expuestos a un tsunami. Si yo te voy a hacer una maldad, yo no te lo voy a decir que te la voy a hacer, me quedo callado. Porque entonces después que surgió eso dijeron que el tubo ese estaba dañado, que no podían decirnos que iba a sonar porque estaba dañado. Aquí se han hecho muchas pruebas en la escuela. Porque mis nietos estaban en esta escuela y aquí se hacía cada rato prueba  de tsunami, pruebas de huracanes, pruebas de tormentas y sonaban porque aquí yo lo oigo porque en el parque hay una que yo la oigo aquí clarito.

¿De aquí usted la oye y ese dia no sonó?

no, no sonó ninguna. Ni de la escuela ni del parque tampoco.

¿Cuánto tiempo tardó en salir? Cuántos días le tomó a usted salir de aquí?

1 semana y lo muchachos bajaban por esa agua porque se tardó un montón en bajar porque como los caños estaban llenos de agua y de pasto, porque no los habían limpiado tampoco, pues todo eso estaba lleno de agua y aquí se tardó más de semana y media en que bajaran todas esas aguas de esta calle. Cuando empezo a bajar fue del otro lado. Pero aquí se tardo un montón en bajar el agua.

¿Siguen las aguas sucias como por una semana más?

Si

¿Les explicaron o les llegó algún aviso o recomendación de que tuviesen cuidado con esas aguas que podían estar contaminadas, que pueden enfermarlos con algo o como manejar esa situación?

No, nada

¿Usted conoce de algún brote que haya surgido después del huracán?

Bueno, yo se que hay muchas personas que se enfermaron del estomago, que se murieron por lo del raton, de eso nos enteramos y también los mosquitos. que dieron unos virus tremendos.

¿Por qué medio usted obtuvo esta información, de estos brotes? Por personas que usted conocía, por radio, televisión…?

Por la radio, porque siempre tengo un radiecito para oírlo y después por los periódicos cuando empezamos nuevamente a poder coger los periódicos.

¿Prefiere algún periódico?

La hora o cualquiera

¿Estacion de radio?

Cualquiera, yo las oigo todas. La que tenga la musica que me gusta y las noticias por la mañana.

¿Entonces no recibió ninguna información sobre cómo manejar o prevenir estos brotes?

No

¿Usted o algún conocido tuvieron algún problema con alguno de estos brotes?

A mi hermano le dio dolor de estomago, diarreas, vómitos.

¿Cree que fue por la mala alimentación que llevamos todos?

Si, entonces a la hermana mía le salió un rash en el cuerpo, partes bajas y ella todavía lo tiene y eso fue porque tuvo que quedarse el día  y la noche completa con la misma ropa sucia, mojá de esa agua.

¿Tuvo oportunidad de ir a algún doctor?

Si ella fue al médico

¿Qué le dijeron?

El lo que le dio fue un triple antibiótico pero la mandó a hacerse laboratorios y todavía no han llegado.

¿Entiende que se vivió una crisis de salud?

Yo entiendo que sí porque hubieron muchas cosas, con tanta desinformación que hubo. Nos decían “No cojan 2 pastillitas y meterlas en un bowl y guardenlas” pero entonces no sabiamos cuando nos tocaban los refill de las medicinas, de la farmacia que estabas cerradas, si estaban abiertas no había sistema para atendernos. Fueron cosas que nos afectaron, a mi me afectó porque yo uso un medicamento que tengo que estar poniéndolo en frío porque yo no puedo dejarlo fuera de la nevera porque se daña. ¿Cómo voy a tener hielo si no tengo luz? Entonces compré una planta y lo que hago es que lo meto en hielo seco, lo pongo, por la mañana con 2 botellas de agua congeladas y con eso lo estoy manteniendo. Porque ese medicamento no lo puedo tener afuera. Por la artritis psoriásica.

¿Entonces con la planta y con el hielo seco a podido resolver?

Si, pero la primera tuve que botar 2 inyecciones que cuestan 3 mil y pico de pesos. ¿Entiendes? Que eso a mi me dolió. Porque a mi me la paga el plan médico pero yo se que es algo que otra persona podía usar. Entonces ya llevaba más de 3 semanas fuera de agua. Entonces no se le puede echar agua fría tampoco, tenía que ser hielo

Cuan importante hubiese sido para usted recibir, de los medios de comunicación, el departamento de salud o del gobierno, recomendaciones de cómo usted podía manejar los aspectos de la salud? Ya sea por contraer una enfermedad, o cómo manejar sus medicamentos..

Pues muy importante, nos vimos muy afectados con eso, con los medicamentos es una cosa… yo soy diabetica también y yo no uso insulina, yo uso medicamentos por pastillas pero si están mojadas no te las vas a poder tomar ni nada. Entonces trata de mantenerlas en un sitio donde no haya agua pero ya en ese momento que surgió to esto, se moja todo.

¿Cómo usted cree que el departamento de salud manejó la información de salud? Alguna vez los escuchó en una conferencia de prensa, dando información o aclarando el tema de la leptospirosis que fue tan controversial?

No, eso lo vinimos a ver ahora ya a lo último. Al principio yo digo, la gente se muere y no se sabe na. Nunca se sabe de qué se murió pero ya entonces yo creo que fue pésimo, lo que ellos hicieron fue pésimo, porque nunca nos dieron una orientación completamente.

*Habla con vecino que tuvo leptospirosis en otro huracán*

¿Cuál usted cree que fue la población más afectada?

Yo entiendo que lo niños y los más ancianos. Porque no es lo mismo yo vivirlo que ya lo he vivido 20 veces a un niño. Entonces lo ancianos porque  hay muchos encamados, que tienen tubos, que necesitan obligatoriamente tener su luz para ellos sobrevivir y no lo hay. Y yo creo que ya va tiempo suficiente como para que todos tuvieramos la luz y ya en muchos sitios, hasta en los mismos hospitales que no les ponían la luz. Esos son partes esenciales. Tu sabes lo que es tu ir a un médico y que te diga “No, la sala está cerrada porque no hay luz”. Esos son cosas que son prioridad.

¿Le han ofrecido ayuda psicológica o cree usted que es necesaria?

Para mi, no. porque yo me siento bien, gracias a Dios, y uno sabe lidiar con sus problemas. Que no dormimos… Pero ahora mismo aunque yo esté bien, yo llevo semanas que no duermo bien y es por toda la situacion que paso. Tu vas a cambiar un ritmo de vida por uno que ahora es distinto y a todos nos afecta… a todos.

¿También se ha visto el cambio en la actitud de la gente que vive por acá?

Si, mucho, y yo entiendo que hay mucha persona que si lo necesita. Si tú te montas en el carro y sales afuera cuantas malas palabras te dicen o se quieren meter a la brava delante de ti. Esto ha hecho que las personas sean más agresivas y es por el proceso que estamos viviendo que, aunque ya no está María, se supone que ya hubiéramos tratado de dejarlo atrás o asimilarlo pero…

¿Le han ofrecido algo? usted sabe o ha escuchado de algo que ofrecen este tipo de ayuda?

No, nada. Yo fui a mi médico y me dieron pastillitas para dormir porque aparte de las enfermedades, que no dejan ni dormir mas ese problema… es bien dificil.

Edad: 55

Ocupación: Ama de casa

¿Algo que quiera enfatizar?

No me gusta hablar de política pero los políticos debieron haber hecho más. Debieron pasar por las casas porque hay muchos que no lo han hecho, que no pasan. No estoy poniendo el dedo pero son muchos los que no lo han hecho. Se mantienen al margen y se creen que porque envian 3 potecitos de comida cumplieron con su labor y eso no es. Tienen que ser responsables porque si usted se monto en ese potro es para ayudar.

 

Nancy Bruno:

Nombre: Nancy

Edad: 59 años

Medios: noti Uno 630 y La Hora

*Retroalimentación de las noticias*

-Era mayor si, el caso (refiriéndose al huracán María)

– Esa enfermedad verdad… leptospirosis

Algún titular que le haya llamado más la atención?

La leptospirosis esa…. y todavía eso está verdad?

*Entrevista*

¿Hace cuanto tiempo usted vive en Ingenio?

Antes de María? 30 años. Ya mis hijos, bendito, están grandes.

¿Con quien vive aquí?

Yo vivo solita.

¿Donde pasaste el Huracán?

En casa de mi hija que me… todavia estoy refugiada allí. En levittown.

¿Con quien pasaste el huracán?

Con mi hija, mi nieta y mi familia en Levittown.

¿Recibió algún daño directo por esta situación, ya sea en su hogar o en casa de su hija?

Se me inundó la casa, casi hasta el techo. Me llevó to’.

¿Usted recibió algún tipo de ayuda por esto?

Bueno, me dieron los $500 y Fema me está ayudando. Tengo las fotos y to’ eso, por si acaso.

¿Conoce de algún brote o enfermedad que haya surgido luego del huracán?

Esa leptospirosis, de los ratones, to eso. Los animales muertos, to’ eso, las pestes, los escombros que to’ eso enferma a la gente. Los mosquitos…

¿Como te enteraste de esto? Lo escuchaste? ¿Lo viste por algún medio de comunicación? ¿Cómo te enteraste?

Periódico y las noticias [por radio]. Se imagina uno con todos los escombros, las basuras y las aguas sucias en todos lados.

¿Ha recibido alguna información directa de cómo prevenir este tipo de enfermedades o, si de casualidad, llegas a tenerla, como manejar, la situación?

Bueno, yo me vacuné contra el dengue y to’ eso. Entonces contra la leptospirosis pues…. estar  limpiecita, sin basura, no tocar cosas por ahi en el patio ni nada de eso y siempre lavarse las manos.

¿Y esas cosas que sabes de como prevenirlo, lo sabes porque es algo que ya sabías o lo escuchaste a través de los medios de comunicación?

Antes yo lo sabía porque yo tengo un papel allí de eso mismo, de la leptospirosis y siempre me pongo guantes para limpiar el patio. Yo tengo botas y to’ y pantalón largo.

¿Dónde conseguiste ese papel?

En el periódico La Hora. Pero se me fue con María, estaba allí pegao

¿Tienes algún conocido que se haya visto afectado por alguna de estas enfermedades?

No, lo leí en el periódico.

¿En temas de salud, ya sea por complicaciones con la diabetes, la alimentación o cualquier aspecto de la salud, tuvo algún familiar con alguna complicación?

No, gracias a Dios.

¿Usted entiende que hubo una crisis en la salud, luego del huracán?

Si, mucha gente estaba enferma, sí yo lo leí. Yo lo leo en el periódico.

¿Cuán importante fue para usted haber recibido la información sobre cómo cuidarse durante este suceso, si la recibió?

Por aquí pasaron los militares diciendo cosas y dando pastillas y todo para echar en el agua. Pasaban por ahí para darle cosas a uno, daban repelente y pastillas para tirarle al agua pa que no hagan mosquitos y también que uno tiene conocimiento.

¿Cual usted cree que ha sido la población más afectada? Ya sea por pueblo, edades….

En las montañas no sé, pero también han habido desastres pero en Ingenio, aquí, es zona de desastre y hay muchos afectados también. Lo que pasa es que ahora no me acuerdo pero por allá por las montañas, mucho, mucho desastre.

¿Ingenio fue una zona que sufrió mucho?

Zona de desastre… total. Todavía la gente no tiene ni techo. Si ella quiere grabar adentro para que tú veas la casa y todo. Tengo ahí las fotos, después se las paso.

¿Cuál usted cree que fue la población más olvidada? Que se olvidaron de ellos, quizás el gobierno, el Departamento de Salud o el mismo municipio.

Dicen que Ingenio. En otros lados, no sé.

 ¿Cómo usted cree que el Departamento de Salud manejó la información para que las personas pudiesen estar informadas de lo que estaba pasando en los temas de salud?

Bueno… trabajaron. pues, trabajaron pero había mucha gente. Ya ustedes saben [la cantidad ] de gente que entraban enfermas. Pero sí, trabajaron.

¿Que medios acostumbra a ver?

Radio de batería y periódicos.

¿Qué periódico usualmente prefieres?

La Hora

¿Qué estación de radio acostumbras a escuchar?

NotiUno 630

¿Cuál es su edad?

59

¿A qué se dedica?

Ama de casa

¿Algo que quiera resaltar?

Allá atrás hay un caño que hay que limpiarlo. Mucho antes de María no lo limpian.

 

María Fonseca:

Nombre: María Fonseca

Edad: 82 años

Medios: Canal 13 y 2, Radio Oro y cualquier periódico

¿Con quién usted vive?

Con Dios y la Virgen

¿ Con quién pasaste el huracán?

Cuando empezó, sola. Hasta que mi sobrina me llamó que me dijo “Titi, titi, estamos chequeando, no hay agua”. Porque no salía el agua por la quebrada pero que de momento ella me llama a mí “Mira viene el agua, salte titi, salte”y eso fue de momento. Yo salí… pa nosotros los vecinos, eso vino como a las 2 de la tarde, cuando salimos al balcón, ya venía como una ola bien grande llena como de plantas y todo. Entonces ahí rápido los de arriba me sacaron en kayak porque eso fue rápido.

¿A dónde fuiste?

A casa de Maximino. Allí fuimos todos nosotros porque es la única casa que queda en los altos. Alguien le pidió permiso y dijeron que no y a última hora fue mejor porque dijeron que esa casa era como un coladero y se mojaron toditos.

¿Entonces todos se fueron para casa de Maximino?

Si, éramos como casi 40. Y nos quedamos así con esa agua sucia, con fango,  así todos sentados.. Ñeca, yo, Doña Carmen, la otra señora de 90 años. Nos quedamos todos sentados allí y allí pasamos toda la noche. Al otro día siguieron recogiendo matres, los más secos, tu sabes. Mi sobrina me trajo unos catres.

¿Dónde vive su sobrina?

Al lado de mi casa. Pero ella se había quedado en la otra casa , al lado de Maxi no, la otra de al lado. Ella se quedó allá y tenía unos catres y allá no subió completa el agua así que por la verja nos pasaron los catres. y después todos los perros que habían. Habían de todas las razas. Maximo dice que todos eran amigos porque nadie peleo, porque si hubiésemos peleado, olvídate. De todas las razas, de los más bravos y todo. Don Maximo nos invitó para dentro de su casa pero cuando estábamos allí empezó a subir el agua y nunca había subido hasta allí. y subimos todos para allá arriba

¿Cómo hicieron con la comida?

Mi ahijada, la que vive aquí al lado, llevó una estufa de gas de negocio y entonces cada cual que tenia la compra en la casa, cuando bajó el agua la buscamos y no las llevamos para allá.

¿Cuanto tiempo estuvo en casa de Máximo?

20 días, Ñeca estuvo 23 porque yo me fui 3 días con mi hermana pero después regresé para casa de Máximo. Porque el carro mío estaba allí en el medio, el agua le llegó hasta el “dash”. Yo tenía un carrito nuevo, perdí $13mil en el carro.

¿Recibió alguna ayuda por estas pérdidas?

Pues sí, gracias a Dios, FEMA me ayudó.

¿Qué has podido hacer con esos chavitos que te dió FEMA?

Pues ahora mismo yo los deposité, porque como yo soy sola, como te dije con Dios y la Virgen. Estoy a merced de que Ñeca y los vecinos me ayuden a sacar, ya se sacó todo, lo que queda es sacar el gabinete y la estufa para entonces lavar a presión y poderme mudar. Para pintar de una vez, todo eso. Tengo que comprar nevera, estufa, lavadora, los juegos de cuarto, los matress. Darle tratamiento a la casa porque se fue todo en zinc. Tiene la torta pero tenia zinc porque se filtraba demasiado y entonces ahora como se fue el zinc eso es como un colador. Tengo que darle un tratamiento porque si le pongo zinc y viene otra cosa de esas, se lo lleva. Aquí sigo en casa de ñeca en esa camita que esta allí, duermo allí. Aquí todos somos familias, como dice el refrán “Hoy por ti, mañana por mi”. Uno no sabe, que pensé yo que n mi vida iba a estar asi. Lo que pasa es que yo me agarro de papá Dios y la Virgen porque si no, uno se deprime porque no es fácil. No es facil, por eso hoy me pinté el pelo. No tenemos transportación, ninguno de nosotros tenemos transportación porque todos los carros se dañaron. A merced de que alguien nos haga el favor. Yo tengo familia pero todos trabajan. Mis sobrinos y una hermana que tengo en Levittown que es la que me esta carreteando cuando no trabaja. Para llevarme al médico, buscar medicamentos a farmacias, asi…

¿Usted recibió antes del huracán alguna información de cómo prevenir enfermedades que pudiesen surgir luego del huracán? Ya sea por el gobierno, los periódicos…

Cuando estabamos allí en el refugio fueron unos doctores y unas enfermeras a orientarnos y esas cosas.

¿Conoce alguna enfermedad que surgió después del huracán?

A mi lo que me salió fue, mira esta cosa. Por el agua sucia, como no podía ir a medico porque no habia transportación. Pero yo me estoy untando un antibiótico ahí, una cremita que tenía ahí…

¿Alguna enfermedad que usted haya escuchado por la que murió gente o que hubo alguna alerta de epidemia?

Y escuché de un señor allá atrás pero dicen que tragó agua  y se murió como a los 4 días. Porque no se salió de la casa y cuando se trepó en el gabinete pero cuando vió que el agua subió demasiado pero entonces gritando, el yerno, creo que fue, el de allá atrás, el del gas, lo sacó pero duró 3 días después de esto.

¿Tuvo alguna complicación de salud?

Buscar medicamentos fue lo más difícil

¿Usted entiende que se vivió una crisis en la salud?

Si, porque imagínate tú, la tensión nerviosa de uno, tú sabes y no podemos dormir bien. Uno se desvela todas las noches.

¿En relación a sentirte segura y con la información que necesitas para estar bien, sientes que recibiste la información necesaria? Te orientaron sobre qué tenías que hacer para no contagiarte de alguna enfermedad?

Bueno mija, ellos orientaron allí en el refugio pero el gobierno no se apareció por ahí ni nada. No hubo orientación…

¿Y en los periódicos, vio alguna medida de prevención? ¿Cómo hervir el agua?

Si, yo vi eso de hervir el agua y todo eso. Pero gracias a Dios nos trajeron agua embotellada y después el municipio nos traía almuerzo y en el refugio cocinábamos por la tarde.

¿Lo de hervir el agua, lo escuchó en la radio o el periódico?

No, eso antes del huracán tú sabes que siempre lo dicen que hay que hervir el agua, por el televisor.

¿Lees el periódico o prefieres el radio?

No, me gusta la radio o el TV.

¿Tienes alguna estación de radio favorita?

Yo casi siempre escucho Radio Oro.

¿Algún canal de TV favorito?

13 y 2

¿Lees algún periódico?

No, cuando leo los especiales. El que haya.

¿Cree que el Departamento de Salud hizo un buen trabajo? ¿Que llevó la información correcta, que los orientó?

Bueno, ellos nos orientaron, cuando estábamos en el refugio y trajeron medicamentos también para las personas que no tenían, de presión y antibióticos y esas cosas.

¿Alguna vez escuchó al departamento como tal hacer alguna declaración de lo que estaba pasando, del número de muertes o de alguna enfermedad específica con la que tuviesen que tener cuidado?

Don Máximo tenia un radio pequeño de esos de batería y escuchábamos eso de los mosquitos.

Yo padezco del corazón, padezco de arritmia y a veces tengo que correr, me llevan en ambulancia y todo.

*Retroalimentación*

*Mirando los especiales*

El que me llama la atención es éste… (El Silencio del Departamento de Salud), sí porque “en temas de salud el silencio no es una opción”.

¿Habías escuchado sobre los casos de leptospirosis?

De verdad que no. Yo no sé que es eso.

Se le conoce por la “enfermedad de las ratas” que se puede contagiar por el orín de las ratas.

Ahhhhh sí, eso sí.

¿Y lo habías escuchado por las noticias o porque lo hablan por ahí?

Por las noticias. Hay ratas como loco por ahí, con tantos escombros y tanta basura.

¿Aquí viven muchas personas mayores o hay niños?

No, niños no hay mucho, solamente los nietos de aquí al lado y aquí hay una bebecita de los dominicanos y más na. Casi todos somos personas mayores. Ella tiene 90 años, yo tengo 82, aquí vive una persona bien mayor también, Ñeca que está en el medio…

¿Qué sector es éste?

Desde el puente hasta el otro caño que está allá arriba, Villa Calma, le dicen, es Ingenio.

¿Qué es La Furnia?

La Furnia quiere decir que después de la esquina para allá lo invadieron y le dicen La Furnia. Porque Ingenio, Ingenio son las parcelas que estaban cuando Muñoz Marín, mira como es esto, todo lo que ha llovido, unas parcelas, que son éstas, que son las originales. Entonces La Furnia como tal es de los que invadieron.

¿Cuánto tiempo llevan allá?

Tiempito

¿Antes Ingenio era parte de Sabana Seca?

Lo que pasa es que antes, en esta parcela antes habia un sembrado de caña y esto pertenecía a esta gente que eran los dueños de Sabana Seca, y entonces parece que el gobierno lo compró y lo vendieron en parcelas.

¿Hay alguna escuela cerca?

Si, la Robles Otero

 

Transcripción de entrevistas a Recursos:

José Vargas (Clinica Bantiox)

Entrevista a José Vargas

fecha: 26/ diciembre/ 2017

Cuéntame …

Iniciativa Comunitaria es una organización que tiene 13 proyectos, de esos hay dos que son full con voluntariados, Operación Compasión ( donde se hacen intervenciones en las calles con personas con adicciones en rondas nocturnas ) esta iniciativa lleva más de 15 años. Teníamos una base de voluntarios … Este proyecto apadrinó esta clínica Bantiox. Este proyecto comienza estableciendo un refugio para personas sin hogar.

Se atendieron más 50 personas para Irma y 5o Personas para Maria. Después que María pasa, nosotros comenzamos a buscar en qué otras cosas podíamos ayudar. La comunicación estaba escasa, existía una sola onda de radio. Así que la manera de nosotros convocar a la gente fue ir directamente a la radio e hicimos un llamado de personas que quisieran ayudar para lo que sea, en el refugio. Después comenzamos a ver necesidades en otros lugares y recoger escombros dentro de Operacion Compasión. Luego de unos días descubrimos que habían municipios muy afectados y de todos, Toa Baja nos quedaba bastante cerca. Nos acercamos un grupo como de 7 personas, hicimos un diagnóstico de lo que estaba pasando.

¿Eres doctor?

No, soy comunicador.

Llegamos a Toa Baja, visitamos los refugios y comenzamos a preparar y sacar cosas para distribuirlas en los refugios. Refugios underground, para personas que se refugiaron por la necesidad en casa de vecinos.

Tienen que tomar en cuenta algo acerca de las personas de Ingenio “ ellos perdieron sus casas y sus carros, ellos no salen de allí”

Aqui les llevamos el mensaje siempre a todos nuestros voluntarios que los títulos se dejan en el parking, una vez pasan la entrada aquí lo que cuenta es la parte la humana el espíritu,  la espiritualidad cuando la conecta con otra persona verdaderamente y no es un trabajo clínico sino humanitario.

¿Con su parte de prevención ?

A diferencia de otros lugares tenemos un equipo completo de prevención que impacta comunidades y desde el principio fue parte de nuestra manera de trabajar.

¿Crees que hubo una crisis en cuanto a salud respecta?

Si, yo creo que en Puerto Rico hubo una crisis.

¿En qué momento llegaron a Ingenio?

Fue de las primeras comunidades que impactamos. Fue de las primeras comunidades que pude ver físicamente y sentir el dolor de las personas de lo que fue la gran pérdida de muchas personas. Nosotros tratamos antes de conocer la comunidad, el líder comunitario y hacer un diagnóstico para poder hacer una intervención apropiada.

En el diagnóstico se ve lo físico ( la basura, escombros, el caño, estancamiento de agua) y también se hacen visitas para ver la salud de las personas, descubrimos que se dio un brote de conjuntivitis. No hubo orientación antes del fenómeno de cuáles eran las posibles cosas que se podían desarrollar y prevenir.

¿Era notable que las personas no habían recibido información ante de prevención en temas de salud?

No hubo una buena comunicación previo al desastre para que las comunidades estuvieran enteradas y preparadas para lo que iba  suceder.

¿De quién era la responsabilidad, a tu entender, informar ?

El Departamento de Salud es parte de a quiénes les compete esa asignacion parte deben de ver este evento para que en la proxima ocasion no enfrentemos las mismas dificultades que podemos preveer.

Otra enfermedad que pudimos ver en esta comunidad fue la leptospirosis, no las pudimos diagnosticar en la clínica porque no hacemos laboratorios, pero sí hicimos referidos para que fueran tratados.

¿Cuáles eran los síntomas?

Los síntomas son parecidos a un catarro, una monga, un dengue: mareos, náuseas, fiebre… Cuando se combinan esas cosas uno tiene que referir a unas personas que se hagan laboratorios porque es mejor prevenir que lamentar

¿Cuántas personas refirieron?

En esta clínica se refirieron unas 10 . No sabemos si el diagnóstico final fue leptospirosis. En la comunidad murieron dos personas de leptospirosis en Toa Baja, no sé en qué barrio pero sé que hubo este tipo de casos. Uno fue un joven que rescataba y ayudaba a otros. Es una pena que muriera de esa manera.

El Departamento de Salud en algún momento, ¿estuvo aquí en la clínica, les ofrecieron algún tipo de ayuda? ¿hubo colaboración o nada?

Ellos vinieron y vieron lo que estábamos haciendo, no sé si hubo una colaboración per se, pero sí te puedo decir que vieron lo que estábamos haciendo y les pareció haciendo un buen trabajo. Nosotros somos bien abiertos, bien transparentes con todo el que nos visita.  Aquí todo se ha hecho gracias a voluntarios y donaciones, del ente privado. Yo quiero que sepan que los primeros 40 días de este lugar fueron unos de muchas visitas y de gente por todos lados.

Los militares que vemos aquí afuera, ¿ tienen algo que ver con ustedes?

No, ellos están aquí porque esta propiedad es de municipio

¿Es constante para ustedes en la clinica recibir visitas del Departamento de Salud?

-No

Volviendo al tema de cuando ustedes llegan a una comunidad…

Se hace el diagnóstico; se identifican necesidades, se entiende la necesidad, porque nosotros escuchamos y sentimos y luego preparamos nuestros grupos para servir a la comunidad.

No solo damos ayuda clínica, tambien trabajo social. psicología .Dentro de nuestro equipo de voluntarios tenemos pediatras, dentistas, geógrafos, salubristas …. entre otros.

¿Dónde consiguieron mapas del pueblo?

-En el COET, el centro de Manejo de Emergencias

¿Piensas que hubo una epidemia o un brote?

Toda enfermedad debe de ser importante. Debe despertar un sentido de responsabilidad con nosotros mismos. Algo como la leptospirosis se ha vivido antes, pero no era con esta manera de contagio. No es típico ratón que orina en una cocina despues del huracán notamos que es causada por las aguas que entraron, basura acumulada. Se dan bajo el contexto de un huracán, es entonces que comienzan a surgir estos brotes. Se tiene que llevar el mensaje a otro miembros de la comunidad como los niños. que se vieron jugando con fango y con basura. Aconsejarles no andar descalzo dentro y fuera; no jugar con los animales que transmiten la enfermedad.

Hubo muchos lugares en los que vimos el riesgo

Las condiciones de vida que las personas se vieron enfrentadas a vivir después del huracán, hay que abordar este problema de manera preventiva en las comonidad cuando sabemos que estuvieron enfrentándose a condiciones que propician la enfermedad.

¿Hasta cuando va a estar la clínica?

-Hasta que el pueblo nos necesite

¿Cuál fue el barrio en Toa Baja más afectado?

Ingenio me tocó y me llegó al corazón por la necesidad que pude ver en las personas tras el huracán

¿Qué fue lo más que te llamó la atencion de esta comunidad, la necesidad mayor?

Lo peor fue, la falta de urgencia para atender el problema de los escombros y la basura; la frustración viene porque la comunidad no puede ver que se levanta y parte de esto es mirar alrededor y  seguir viendo la montaña de tus pertenencias fuera de tu casa, eso es desesperante. Lo peor fue ver calles 60 y 70 días después y que parecía que María pasó ayer..

¿Quienes fueron los más afectados?

Las personas mayores, nos dimos cuenta en los registros que es la población que domina en Toa Baja.

 

 

Neysha Burgos (Clínica Bantiox)

Soy estudiante de medicina, estoy en mi cuarto año, del recinto de Ciencias Médicas. tengo 29 años.

¿Cuánto tiempo llevas con Iniciativa Comunitaria?

Llevo aproximadamente 7 años porque cuando yo estudié parte de mi bachillerato en la UPR de Cayey, entonces ahí el Dr. Vargas Vidot era uno de los profesores. Tomé una clase con él y de ahí en adelante seguí con ellos.

¿Cómo te incorporaste a la clínica?

Yo llegué como al tercer día de que comenzó la clínica.   Yo estaba desesperándome en mi casa cuando miro por la ventana y veo la devastación y me dije: “Yo no puedo quedarme aquí tranquila. Entonces cuando abro mi Facebook, en el “newsfeed” lo único que salía es lo del momento. Voy a darle “scroll” y que me sale el “post” de una de las personas de la clínica. Y yo “¿pero dónde es eso?”. Con el problema de la comunicación, al otro día no me contestan. Por eso yo llegó aquí con referencias, preguntando…

¿Qué responsabilidad tienes en la clínica?

Todos los voluntarios trabajamos donde haga falta. Primordialmente, yo estoy en el área médica viendo pacientes, pero cuando hace falta estoy en enfermería, o en farmacia, pero principalmente en el área médica.

¿Cuál es el mayor reto que ustedes enfrentaron?

Son varios. Yo pienso que uno de los principales es la comunicación. Porque la mayoría de las líneas cayeron. Entonces nosotros hacíamos muchas salidas a la comunidad. Y son comunidades que nosotros no conocemos. Así que para avisar dónde esta uno y dónde está el otro ha sido bien difícil.

De las personas que han recibido, ¿han observado algún patrón en la necesidad?

En términos médicos, atendemos en dos vertientes, condiciones crónicas y condiciones agudas. Condiciones agudas que surgieron durante el desastre, hemos visto muchas condiciones respiratorias…Muchas condiciones de la piel y muchos traumas. Precisamente porque todo el mundo está trabajando en las casas… En el área crónica, esa ha sido la más difícil de manejar. Condiciones cardiológicas, renales.  Y la diabetes porque en Puerto Rico la prevalencia de diabetes es extrema… Cuando ocurre todo el desastre, se va la luz. La gente automáticamente entiende que la insulina no funciona y la botaban. Y llegaban aquí con un descontrol glicémico brutal. Nosotros tenemos que orientarlos de que la pueden utilizar, le explicamos como hacerlo. Le explicamos, usa tu insulina, colócala en una bolsa “ziplock” y échala en agua. Porque así te va a durar 28 días. Ellos no sabían eso tampoco. Y muchos de nosotros lo aprendimos durante el desastre, no es que sea una información que se conozca comúnmente.

¿Recibieron personas de Ingenio?

Sí… No te tengo un número, pero Ingenio es una de las comunidades más afectadas. No solo se recibieron aquí sino que nosotros íbamos casa por casa para ver cómo estaban. En un inicio hacíamos grupos de tres… para cubrir distintas calles. Llevábamos un trabajador social, enfermero y un médico. Y entonces íbamos casa por casa a verlos.

En la comunidad de Ingenios, ¿se notó el mismo patrón de enfermedades?

Sí. Con la especificidad de que esa comunidad tuvo mucha inundación entonces las condiciones que veíamos eran bien relacionadas a las inundaciones incluyendo la leptospirosis. Trabajamos bien fuertemente la educación en cuanto  a los síntomas para que se pudieran tratar a tiempo.

¿Notan que están orientados de que son una comunidad vulnerable?

Algunos lo sabían. Pero como prácticamente era una comunidad aislada porque no tenían luz, ni agua, ni internet o televisión, pues muchos de ellos no sabían lo que estaba pasando o lo tomaban como algo que no me va a pasar a mí… Como si fuera algo a lo que ellos no estaban expuestos.

¿Recibieron algún caso de leptospirosis?

Sí. Lo que sucede es que uno de los primeros casos de leptospirosis que se presentó, y lo puedo comentar aquí porque fue una noticia pública, falleció. Nosotros recibimos los familiares. Porque tú tienes que trabajar también la parte emocional del asunto y la parte de prevención. Fue un poco difícil, en lo personal, me tocó. Porque era un joven, yo lo relaciono con mi hermano, que más o menos murió a la misma edad. Yo recibo a la familia y en lo personal me toca porque yo tenía una idea de las palabras que ellos estaban necesitando. Entonces podía darle esa parte de “support” pero podía darles también la parte médica. Reuní a la familia, le di la orientación médica de lo que ellos podían estar presentando. Fue un joven que fue un héroe en su comunidad. Salvó a muchas personas ancianas que durante el huracán de otro modo hubieran fallecido. El los sacó de la inundación. Entonces ayudando a otro vecino, es que el adquiere la condición y no fue atendido de manera apropiada.

¿Habría algún número no específico de casos que han referido de posible leptospirosis?

Lo que sucede es que para diagnosticar leptospirosis se necesita una prueba específica. Nosotros estamos trabajando profilácticamente. A la mínima sospecha nosotros lo tratábamos… Durante ese tiempo, se puede confundir mucho con la conjuntivitis u otras condiciones bien comunes. Nosotros observábamos este cuadro, lo tratábamos automáticamente, entonces lo referíamos a un hospital mayor para que allá se tratara.

¿Qué es la leptospirosis?

Explicábamos que era una bacteria, que debido a las grandes inundaciones era más fácil de propagar. Eso se contagiaba por residuos de, por ejemplo, cuando los animales pasaban. Había unos residuos de donde ellos lo podían adquirir especialmente si tenían heridas abiertas… Ya que la mayoría tiene exposición a agua, a animales, muchos de ellos tienen heridas abiertas, entonces se crea esta preocupación. Así que se les explicaba, más o menos, cuáles eran los síntomas que presentaban. Que podían ser una especie de conjuntivitis hemorrágica, fiebre, náuseas, vómito, diarrea. Que se podía confundir con dengue, con Chikunguña, con un catarro. También les explicábamos que en las áreas musculares es donde sería el dolor. Nosotros creamos un sistema que a todo el mundo que entrara con esa preocupación a todo el mundo se le orientaba. Uno de nuestros líderes de comunidad, como encontró que eso era repetitivo, hicimos unos panfletos que se le repartían a la comunidad sobre las condiciones más frecuentes que estábamos encontrando de leptospirosis, escabiosis.

¿Qué tú crees del manejo de información del Departamento de Salud a la situación de leptospirosis?

Sí hubo un brote porque hay casos específicos y hubo muertes que fueron reportadas y fueron diagnosticadas con métodos de laboratorio. No es que nosotros pensamos que sucedió, es que la prueba está de que sí sucedió. Pero entonces, como había hablado anteriormente, hay un problema de comunicación. Cuando tú tienes ese tipo de desastre, tú no puedes esperar a que la información simplemente te llegue a la mano, como sucedería en situaciones normales. Nosotros hubiéramos esperado que todas las personas que trabajan dentro del Departamento de Salud estuvieran mano con mano con todas las instituciones que están trabajando en la comunidad. Entonces hubieran ido a la comunidad, a todas estas instituciones y hubieran recopilado la información de una manera sistemática. Y propagar la información para todo el mundo, pero yo entiendo que no es que necesariamente ellos no quieran decir, es que la información no se estaba ni se está recogiendo de una manera apropiada.

¿Llegaste a ver en algún medio de comunicación información sobre leptospirosis?

Sí. Particularmente en la radio am y en una ocasión que vengo llegando a la clínica, escucho en la radio que era posible que eso estuviera sucediendo cuando nosotros aquí ya lo habíamos visto. Una vez yo llegué a la clínica, estaba un poco desconectada de los medios sociales, pero igual nosotros tratamos de discutir toda la información que se va difundiendo y en cuanto a eso, yo entiendo que los números que estaban ofreciendo no eran los números reales. Y no necesariamente porque ellos no quisieran difundir la información.

¿Algo más que quieras traer a colación?

Nos dimos cuenta de que Puerto Rico no está preparado para combatir los efectos de un desastre. Cuando ya sabemos de por sí, que tenemos una población con condiciones crónicas específicas. Sabemos que todos los años estamos expuestos a un huracán. Sin embargo, a pesar de eso no estamos preparados para tener un plan concreto con el que manejar estas personas. Al no tener un plan concreto, se maneja de distintas formas dependiendo de dónde tu estés. Y no necesariamente los pacientes reciben todo el cuidado que necesitan. Ya una vez está el desastre, obviamente, ¿Qué tú vas a hacer? No hay manera de comunicarse, no hay manera de que la información llegue de manera apropiada. Esto es una buena oportunidad para que en el futuro la política publica y los cuidados de salud que se le dan a la comunidad puedan hacerse de manera diferente. Si nosotros no aprendimos de esto, no valió la pena todo el esfuerzo que hemos tenido.

¿Cómo fue la situación psicológica?

Nosotros aquí, tenemos una característica que nos distingue es que nosotros manejamos el paciente holísticamente. Manejamos su parte emocional dentro de lo que podemos. Y también trabajamos la parte de trabajo social. Así que sabemos que uno tiene estos recursos a la mano, pues uno se siente capaz de entrar en tema que tal vez pueda inducir al paciente en una crisis psicológica. En ese sentido, aquí los psicólogos han sido de mucha bendición porque podemos referir a los pacientes directamente. Pero en la parte psicológica, predominaba mucho la desesperanza. La mayoría de las personas perdieron todo. Era difícil escoger cómo ayudar a cada uno. Lo que podíamos hacer era dar herramientas para trabajar con lo que había. Se abría una caja de Pandora donde encontramos que eran 33 pacientes en 27 días que reflejaban que tenían ideas suicidas. Eso fue terrible porque, ¿cómo tú manejas una persona que ya no quiere seguir viviendo? Tenemos que activar los mecanismos necesarios para trabajar con esa parte. Lo otro que vimos aquí en el área psicológica era el estrés que ya les causaba simplemente recordar los momentos. Por ejemplo, si hablabas con una persona mayor, se quedaba en el espacio. Si no, los niños cuando empezaban a llorar se ponían histéricos aquí. Ya era revivir la experiencia… Yo entendería que esa parte psicológica, en Puerto Rico hemos aprendido a estigmatizarla y hablando de eso, yo creo que esta sería una buena oportunidad para abrir un espacio para que las personas tengan un foro donde puedan divulgar esas experiencias que han tenido.

La semana pasada fuimos precisamente a Ingenio. Ya habíamos identificado unos casitos que queríamos atender en específico. Hay calles, que ya todo el mundo conoce, que son las calles con hipertensión, por ejemplo. Íbamos y lo que encontrábamos eran muchos viejitos o viejitos cuidando a viejitos. Cuando llegamos a una de estas casas la señora nos dice que ella había perdido a su marido, que ella tuvo un tiempo deprimida, pero lo que él le enseñó fue a trabajar todo natural. Lo cual a mí me encanta la medicina natural. Pero en el caso de ella, ella tenía una enfermedad que necesitaba medicamento. “No, que esas cosas hacen daño. Yo me la tomo cuando me hacen falta”. Y yo le digo, “pero ¿cómo usted sabe cuándo le hace falta?” “Cuando se me sube la presión” “Pero ¿usted se la mide?” “No.” “¿Y como usted sabe que se le sube?” “Bueno porque me da dolor de cabeza, se me ponen los ojos rojos, me hincho. A veces me da dolor de pecho.” “¿Y qué usted hace cuando le da dolor de pecho?” “Pues le rezo a Dios y a la Virgen, ¿Por qué que voy a hacer?” Y yo “cuando a usted le da dolor de pecho es bien parecido a lo que sería una angina que podía fácilmente ser una complicación peor.” Nosotros entramos en este proceso de negociación. “La presión le salió ahora en tanto. ¿Cada cuánto usted tiene esos síntomas?” “Dos o tres veces a la semana.” “¿Pero antes era menos?” “Sí, antes era una.” “Eso quiere decir que su condición está empeorando” La percepción de salud, no es la mejor. Aquí, por ejemplo, el Departamento de Salud, en lugar de medir la salud, es un departamento de enfermedad. Si te fijas, todas las estadísticas son la tasa de diabetes, la tasa de enfermedad de esto, la tasa de lo otro. Pero ¿qué hay que hacer para evitar estas condiciones o para que estos pacientes usen sus medicamentos como es debido? Porque, por otro lado, los médicos, a veces no tienen tiempo para ser salubristas. Que sería lo ideal. Porque yo como médico mi idea es que  quiero ser salubrista, por eso estoy aquí. Pero para tú tener esa conexión con el paciente, tú tienes que explicarle…

En esa visita a Ingenio encontramos repetidamente casos en que no se tomaban sus medicamentos porque se sentían bien… Al menos su ánimo se mantiene bien, pero le mediamos el azúcar, 300, 400, 500. La presión 180. Son números altos, pero para ellos, como ellos se sentían bien pues estaba todo bien. Eso es algo que también podríamos entrar un poco más, la educación al paciente… No asustarlos porque nosotros no debemos aspirar a una medicina paternalista. Nosotros debemos aspirar a una medicina en la que cada quien se hace responsable de su salud a largo plazo. Por eso es que algunas personas esperan a que la ayuda les llegue, en vez de salir a buscarla. Porque esa es la educación que le hemos dado. Esa es una buena oportunidad para ajustar eso. Lo otro que vi ahí mismo en Ingenio, fue a varias personas hasta en la misma calle con las mismas condiciones psicológicas que estuvimos hablando. Así que Ingenio ha sido una comunidad muy especial para nosotros. En un inicio nosotros íbamos hasta allá… Muchos de ellos habían perdido sus vehículos, pues nosotros arreglábamos con vehículos de aquí o del municipio y les dábamos transportación de vuelta, los atendíamos, les dábamos la educación, les dábamos la insulina y los medicamentos que teníamos y hasta filtros de agua… Tratamos de trabajar la parte de salud pública mucho. Había personas que desarrollaron condiciones gástricas, como gastroenteritis, diarrea, y todo eso porque estaban tomando agua de la pluma. Ellos entendían que como esa agua se veía limpia era apta para tomarse. Fuimos y les explicamos como usar los filtros. Y ahora cuando vienen médicos, traen filtros y nosotros vamos a donde ellos y les explicamos cómo usarlos porque otra cosa que sucede en Ingenio es que muchas personas se fueron a refugiar en lugar de los refugios habituales, ellos están viviendo, por ejemplo, en una casa de dos pisos. Era una casa donde vivían treinta y pico de personas.

¿Cómo ustedes identificaron la casa de Máximo?

Trabajamos mucho por referencia. En una calle preguntábamos si conocían gente que necesitaba servicio de salud y ellos mismos nos refieren. El sentido de comunidad en esa área por lo menos se ha reforzado mucho… Y así fue como llegamos donde Máximo.

¿Entre qué edades son las personas que ustedes han podido atender?

Hemos visto pacientes pediátricos hasta personas mayores de edad, pero lo más que nosotros vemos son personas mayores de edad. Puerto Rico se está convirtiendo en un país de personas mayores, de viejitos. El problema que teníamos con eso era que habían muchos viejitos que cuidaban viejitos. Íbamos con la parte médica, reforzábamos con la parte psicológica, pero hacíamos referidos a trabajo social y aquí los trabajadores sociales han trabajado de una manera espectacular. Te ayudaban con vivienda o lo ayudaban con amas de llave o brigadas de limpieza. Muchos de ellos no querían abandonar su hogar, entonces las condiciones respiratorias aumentaban.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Profesor Gary Toranzos

Su podcast, ¿de qué se trata?

Del mundo de los microbios.

Y ahí usted explica cómo funcionan…

No, no, no. Hago entrevistas a microbiólogos hispanoparlantes. Típicamente son gente muy conocida, etcétera. Hablamos sobre los tópicos que ellos están haciendo investigación. Típicamente ellos me envían sus publicaciones para que las lea y pueda familiarizarme con lo que están haciendo y de esa forma poder tener una discusión que sea un poquitito más amplia. Pero básicamente el podcast está enfocado a  subrayar los aportes de los latinos en la microbiología.

¿Usted pasó el huracán aquí?

No, el huracán me pasó por encima a mí. Había una sola estación de radio y nada más. No, no sabíamos absolutamente nada. Y aquellos que teníamos la suerte de tener un radio con batería. Si no, no se sabía nada. Bueno…ustedes también pasaron por esto.

¿En qué área de Puerto Rico usted vive?

En el área de Aguas Buenas, mas o menos. O sea que seguimos sin luz y el agua se fue y volvió y se fue y volvió. Como esto se ha manejado o no se ha manejado, debería decir, es lo que da rabia. Pero nos armamos de paciencia pues hay que seguir…nuestros trabajos, nuestra vida.

¿Usted siempre ha vivido aquí en Puerto Rico?

No, yo llevo 31 años aquí. Estuve yendo a una universidad en Estados Unidos. Después de eso viví en África y antes de eso viví en Bolivia. Soy boliviano de nacimiento.

¿Y hace cuanto da clases aquí (UPR-RP)

31 años.Vine para hacer un post-doctoral primero y después comencé a dar clases acá y me quedé. Tropecé varias veces con la misma piedra y me quedé acá.

Queremos que nos aclare la diferencia entre lo que es epidemia y lo que es brote.

Un brote es algo que se puede rastrear a un hecho en específico. Por definición epidemiológica, un brote epidémico es aquel que surge de algo en común y que afecta a una o dos personas…Puede ser de miles de personas como puede ser de dos. Se va directamente a un hecho en específico. Una epidemia, por el otro lado, no necesariamente esta enlazada a lo mismo. Puede ser de diferentes lugares o diferentes vectores. Puede ser por comida, por alimentos, etc.

Entonces, ¿usted como consideraría los casos de leptospirosis que han surgido después de María?

Yo sin datos no puedo hacer absolutamente nada y el decir que hubo una epidemia o incluso un brote epidémico es tan ridículo como lo que se está diciendo. No tenemos los datos, ha habido casos, claro que sí. Pero hay casos en P. R. todo el tiempo. Por eso digo que hay que ver los datos. Típicamente cuando uno hace una gráfica con el número de casos versus el tiempo. Cuando uno tira una gráfica uno sabe el número de casos a través del año. Pues uno ve que siempre hay casos de algo y la cuestión es que siempre hay prevalencia de ciertas infecciones, pero cuando uno ve un pico, que esa es la incidencia, el número de casos por encima de la prevalencia, pues uno puede saber que está ocurriendo algo. Ha ocurrido algo, y es obvio que ha ocurrido algo bien serio, pero la cuestión es que leptospira es un microorganismo que está naturalmente presente en Puerto Rico. Está en todo el mundo básicamente, pero tiene una prevalencia más alta en lugares tropicales y subtropicales. Ahora, ha habido muchos casos porque la gente está expuesta a cosas que por lo general no está expuesta. Como bañarse en áreas que han recibido un flujo de alta concentración de materia orgánica y eso hace que todos los microorganismos crezcan, incluyendo obviamente la leptospira. Todo esta destrozado, la basura está por todos lados, el número de ratones y ratas comienza a subir. Estos microorganismos también pueden ser excretados en la orina de los animales infectados. Uno está sin casa, en el medio de la nada, uno puede tener más contacto con la orina. Y es por eso que uno esperaría que suba el número de casos. De eso a decir que hay una epidemia o un brote epidémico, sin estudiarlo es un poco difícil de determinar. Lo que yo sí diría es que el número de casos que por lo menos se ha mencionado es preocupante, sobre todo porque la gente no sabe cómo no arriesgarse. Ahora, es un poco difícil decirle a la persona, “no te bañes acá”, cuando es el único lugar donde puede bañarse. O no se le puede decir “no tome esa agua” porque es la única agua que tiene para tomar. Por lo tanto, es un poco estúpido también utilizar métodos para minimizar el riesgo bajo estas circunstancias. Lo primero que se tiene que hacer…Lo que se debiera haber hecho, en mi opinión, era repartir lo que se llama point of use devices, en inglés. Unidades para tratamiento puntual. Son filtros o lo que sea, montones de diferentes tipos. Se está repartiendo en algunos lugares de P. R., por supuesto, y permite a la gente tratar el agua. O sea que tratar el agua antes de tener contacto con el agua al bañarse.  De esa forma entonces uno ya está eliminando posible riesgo y también educa a la gente, eso es increíblemente importante. Me hubiera encantado ver, por ejemplo, a los líderes en salud que fueran, aunque sea a la única estación de radio, para educar a la gente sobre lo que estaba pasando. Eso es lo que hace un líder, un líder verdadero. Las razones por las que no se hizo, no las sé, y sinceramente no me importa saber. Pero es lamentable que no se haya hecho porque esa falta de información y educar al público que es lo más importante, no creo que se haya hecho. Es por eso que todo el mundo está hablando y diciendo cosas que no tienen mucho sentido hasta cierto punto. Hay gente que está diciendo que nos estamos cayendo todos muertos de leptospirosis cuando la realidad es que no es así, las cosas son serias, claro que sí. ¿Ha habido muertes? Seguramente que las hay. Pero de ahí a que hay un brote epidémico o una epidemia, tal vez la ha habido. Pero una vez más, sin datos…

A nosotras también nos llamó la atención la falta de transparencia, la falta de información de parte del departamento de salud. Porque no fue hasta el 20 de octubre que hubo una noticia en los periódicos del país sobre leptospirosis. Entonces el pueblo queda desinformado sobre un aspecto que está expuesto diariamente hasta el 20 de octubre y es si la persona tiene acceso a la comunicación porque de igual manera si no la tiene, no conoce.

No creo que haya sido falta de transparencia, yo creo que simplemente fue, yendo al beneficio de la duda, yo creo que fue que nadie sabía qué diablos hacer y a todo el mundo lo cogieron con los pantalones abajo. Yo trabajo en salud pública y sé que la salud pública es un concepto muy complejo. No podían salir, por ejemplo, los de salud, sin los datos, para crear esta histeria increíble que en muchos casos puede ser peor. Le voy a dar un ejemplo de eso. Ha habido casos en diferentes lugares en el mundo en los cuales encontraron ciertos tipos de organismos en el agua potable y lo primero que hicieron fue que entraron en pánico y ahí salió en estos países el ministro de salud o la ministro de salud para decir que había una orden de hierva el agua para eliminar esos microorganismos y que baje la gastroenteritis que había en esos momentos. El problema era que como resultado de eso hubo más gente que terminó en el hospital con quemaduras por hervir el agua. O sea que, no ameritaba en esos momentos hacer este tipo de anuncio que resultó en una histeria generalizada. O sea que es una cuestión de balance. No, esto no es cuestión de tirarle la culpa y decirle “ustedes lo hicieron”. “No había transparencia”, no necesariamente. Yo no tengo todos los datos en las manos para decir que eso es lo que ocurre. Lo que sí se debiera haber hecho, en mi opinión, era salir a los medios de comunicación para educar al pueblo en términos de cómo minimizar por lo menos esos factores de riesgo. Eso si se puede hacer. Porque esos son datos que están presentes en todos lados, pero hay que decírselo al pueblo. Y de esa forma el pueblo decide qué puede hacer y qué no puede hacer. Imagínese, por ejemplo, ahora que haya un brote epidémico de gastroenteritis y decirle a la gente hiervan el agua. Ellos no tienen agua, para comenzar y no tienen electricidad y no tienen gas, entonces cómo diablos van a hervir el agua. O sea que, una vez más, la cuestión de la salud pública es un concepto muy complejo, pero hay que manejarlo con mucha sabiduría.

Luego de un desastre natural, ¿hasta que medida el Departamento de Salud pudo haber evitado esto o qué rol hubiese jugado después del huracán?

Me están diciendo eso y yo me estoy imaginando a una secretaria de salud vestida como la mujer maravilla, con ese trajecito, así, chiquitito, con un lazo mágico, salvando vidas. Esto es mi opinión profesional, que no se ha tomado en consideración, es que este microorganismo y muchos de los microorganismos tienen un impacto mayor en las personas que están bajo estrés. Quiero que me digan, ¿Quién no está bajo estrés en P. R.? Bueno, excepto ciertas esferas asumo yo. Que tienen acceso a todo. Pero todos estamos bajo estrés y bajo estrés la posibilidad de un riesgo es mayor todavía. Yo creo que el gobierno tiene que ser muy sabio ahora mismo, debiera tener un protocolo a seguir. Tal vez existe, no sé. Pero si hay un protocolo, incluso un mono puede sentarse a leer el protocolo y saber exactamente cómo se debe actuar. Se evita, y noto también en ustedes hasta cierto punto un prejuicio ya. Lo que se debiera haber hecho, un protocolo, evita eso. Porque el protocolo está hecho a priori, no a posteriori. A posteriori se utilizan las experiencias que obtenemos para que no vuelva a ocurrir el problema. Pero lamentablemente acá, hemos tenido un montón de problemas. Que tal vez se pudieron haber manejado mejor. Nunca al nivel al que hemos llegado. Pero pues, las experiencias siempre son buenas para mejorar. Pero el idiota que no aprende de sus experiencias continúa siendo…

Tomando en consideración la similitud de los síntomas de la Influenza y la Leptospirosis, ¿Cómo estas cosas pueden llegar a pasar teniendo el conocimiento a priori?

Excelente pregunta. Es como decir que ¿Cómo puedo saber yo que me he encontrado con mi media naranja y voy a vivir feliz por el resto de mi vida? Muy difícil.  ¿Qué haría yo? Como profesional de la salud, yo me aferraría por el lado de la seguridad, yo daría tratamiento profiláctico. En caso de que si es leptospirosis yo estoy dando antibióticos profilácticamente. Yo estoy asumiendo en el peor de los casos que esa va a ser la intención, porque hay riesgos de dar antibióticos a una persona que está sufriendo una infección viral, obviamente… Pero el riesgo en este caso es mínimo. Si no te doy tratamiento y resulta que es leptospirosis, la persona se puede morir. Y el riesgo del antibiótico a una persona que tiene una infección viral es grande a la larga y no necesariamente fatal. O sea que son decisiones que deben tomar personas que trabajan día tras día tras día en epidemiología. Y para eso hay una escuela de epidemiología acá, que tiene excelentes profesores, excelentes personas, etc. Que están haciendo investigación y deben saber exactamente lo que está pasando en P. R. Yo no me acuerdo haber oído a una sola persona ser entrevistada de la Escuela de Epidemiología. Que es una pena porque es un talento que está ahí también. Y encontraría difícil pensar que no hay datos sobre leptospira en P. R. Debe haberlos, y estoy seguro de que hay personas que saben sobre el tema cien veces más que yo.

 

Luis Emmanuel Rodríguez Reyes ( estudiante en epidemiología del  RCM)

 

Tengo 27 años y soy estudiante de Maestría en Epidemiología de segundo año, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.  Yo estoy trabajando todo el día como asistente de investigación de la Dra. Cruz María Nazario y ella es excelente; ha trabajado con leptospirosis desde hace algún tiempo. De hecho en una tesis a la que voy hacer referencia  ella fue una de las mentoras que la trabajó.

¿Pasaste el huracán en Puerto Rico? ¿En dónde?

Si. Mi familia es de Patillas pero nos mudamos para Caguas hace un año. Mi papá tiene apartamento en Hato Rey, así que si me preguntas, estuvimos entre los tres lugares. El huracán lo pasamos en Caguas. De hecho yo estaba viendo los arboles dar vueltas y yo decía ¿qué es esto? En mi comunidad no pasó nada, árboles en el piso “and that’s just about it”… Después de ahí nos fuimos para Patillas. Y allá sí dio duro. Todo parecía una de esas películas de misterio tipo “Nightmare Before Christmas” que están los árboles solitos, solitos. Bien tenebroso. Hato Rey  fue uno de los primeros lugares en recibir luz. Así que estuvimos refugiados en Hato Rey durante el proceso…Empiezan las clases en octubre 9… aquí se dan unos procesos bien chéveres de apoyo a distintas comunidades particularmente Utuado, se ha ido a Yabucoa; hemos trabajado en Jayuya. Estas iniciativas son de parte del estudiantado porque hubo un interés. Muchos profesores han sido bien solidarios y se han involucrado bien de lleno en ellas.

¿Qué crees que fue lo peor que pasó en el ámbito de salud a consecuencia del huracán?

Bueno desde la perspectiva de salud…María dicen que fue un desastre y yo no lo veo así. María destapó el desastre que ya tenía (Dtpo. de Salud). Así que podemos pensar que María es el gran ecualizador que resalta la pobreza de Puerto Rico y la vulnerabilidad ante un sistema de salud que está tan fragmentado, ante un sistema de salud que teníamos un sistema  bien chulo antes y se destrozó en el noventi pico con el papá del actual Gobernador. Así que María lo que hizo fue recalcar la necesidad que tiene este pueblo de mejorar su sistema de salud, de mejor accesibilidad a los servicios y de trabajar más con nuestras poblaciones vulnerables como los viejitos, como los pacientes de diálisis, como los pacientes de vamos los que necesitan tener todo ahí, la electricidad para sus medicamentos entre otros…Así que María destapó el asunto de personas bien vulnerables que no están siendo atendidas y a eso le sumas también la desigualdad de las comunidades cuando hay poca accesibilidad a los mismos recursos médicos entonces necesitamos trabajar iniciativas para llegar a ellos. Que debíamos hacerlo desde antes.

¿Qué enfermedad podrías señalar que estamos quizás más vulnerables a ella a causa del huracán?

Cualquier enfermedad que requiera que estés bien limpiecito. Me explico, la leptospirosis es una de ellas, que siempre que hay un evento bien fuerte de agua se disparan los casos. La conjuntivitis también porque hay poca higiene. Las diarreas sí porque hay poco acceso a agua. Que es lo que tenemos después del proceso de un huracán. No escuché más de ningún brote de gastroenteritis por ahí pero sabrá’ Dios y no lo hemos detectado, no tenemos toda la data. Sarna humana también es una que se está regando. Piojos se estaba diciendo que hay unas cuantas epidemias por ahí.

Me mencionas leptospirosis, ¿podrías hablarme un poquito de eso? ¿qué es leptospirosis?

La produce una bacteria que está en todas partes, es bien ubicua.  No solamente está en las ratas, está en los perritos, caballos, está en las mascotas que tenemos en Puerto Rico, en todo animal que se contagie o tenga contacto con otros animales.

¿Cuáles serían los síntomas que se pudiera identificar que una persona tiene leptospirosis?

Son varios.  El problema de la leptospirosis es que se parece a muchas cosas.  Te lo diría un médico, que se parece mucho al dengue, se parece mucho al Zika… Es como un flu, es como una fiebre viral. Fiebre alta, ojos enrojecidos, lo que sí es característico de la leptospirosis más extrema es lo que llaman la medicina la “ictericia”. Se pone amarillenta la persona…

¿cómo se está haciendo día a día de que el doctor diga vamos a hacerle la prueba?

Se supone que cuando la persona va al médico lo primero que te hacen son las pruebas para saber qué está  pasando en su cuerpo. La polémica que tenemos es que un laboratorio en P.R dice yo te puedo hacer uno de esos exámenes  de un hora pero esta es la prueba rápida. Esta prueba rápida no te mide 100% qué es lo que está pasando. Porque tiene unos niveles de sensitividad que es un término que se utiliza en la epidemiología para decirte que esto son los casos de verdad  versus lo que es el gold standard o lo que es definitivo que te lo da otra prueba que es el MAT. Que te mide los niveles de anticuerpos. Eso sí lo puede hacer el CDC; en Puerto Rico los laboratorios no tienen esa capacidad. Así que los médicos ahora mismo no te pueden trabajar ninguna de esas dos cosas que te dije. Tal vez te puedan hacer la prueba rápida. Tenemos una epidemia en Puerto Rico de leptospirosis yo necesito saber 100% que mi población está siendo totalmente afectada entonces yo necesito pruebas para montarte una opinión salubrista. Por lo tanto si tenemos una crisis donde tengamos una epidemia justamente después de un evento atmosférico bien fuerte donde hay inundaciones, donde estás manejando escombros, donde las ratas y otras criaturas mamíferos están haciendo escante porque tienen espacio y comida para hacerlo, yo necesito tomar decisiones y eso es salud pública.  Salud pública es tener la capacidad y las herramientas de levantar los datos para tomar decisiones  y hacer decisiones formales. Yo no sé qué información está produciendo el Departamento de Salud que ni siquiera está publicando los datos.

Al Puerto Rico ser territorio de Estados Unidos y recibir fondos las agencias federales tienen unos protocolos bien fuertes. Y la vigilancia que es como se están observando estos casos y como se lleva el conteo para confirmarlo tiene que adaptarse a los estándares del CDC. Que son bastante buenos, son elevados. Sin embargo se supone y eso está en la ley del 1912 que te dice que esto es una enfermedad de notificación obligatoria la leptospirosis, que se supone que esta información se le dé al público. Y esta información no se le está dando al público. Si esos casos te toman solamente dos semanas, una antes y una después no llegan a Puerto Rico, hay algo raro ahí ocurriendo.  Tal vez  han llegado y no la han querido dar… Estamos hablando de unos procesos ya establecidos, estamos hablando de que en Puerto Rico se lleva  un conteo desde hace mucho, mucho  tiempo atrás. Que se interrumpió desde el 1994 al 2004  porque no fue de reporte obligatorio de E.E.U.U pero nosotros seguiamos teniendo todos los datos. Así que están pero no se están difundiendo….¿cuál entonces es el problema de recoger datos? Siempre habido problema consiguiendo los datos. La página del Dpto. de Salud, si la accedes, tiene unas pestañitas y tienes que hacer, mucha, mucha, mucha búsqueda . Pero se supone que tengas unos resultados. En los 80ta ellos hacían unos informes bien chulos y le llamaban el Informe Epidemiológico….

¿Cuál es la diferencia entre brote y epidemia?

Brote es un disparate y brote epidemiológico peor todavia. Y los Secretario de Salud lo dicen y la epidemióloga del estado lo ha dicho.

¿Por qué es un disparate?

Porque  brote es un eufemismo. Eufemismo es una palabra que se utiliza cuando quieres camuflajear algo o reducirle el impacto que tiene. Cuando tú dices epidemia, yo me asusto , cuando yo te digo brote “ah eso es una cosa chiquita que anda por ahi aislada que no va a hacer tanto daño”. Epidemia se define bajo texto como un exceso de los casos esperados. Cuando te hablo de exceso yo necesito dos cosas inmediatamente saber que está pasando ahora mismo y saber que pasó antes. Por lo tanto, para llegar a ello se tiene que hacer vigilancia. Y vigilancia es recopilar los datos, hacer los análisis estadísticos de casos anteriores…

¿Tu podrías decir que hubo una epidemia de leptospirosis aquí en Puerto Rico post-María?

Tomando los casos sospechosos que tenemos, porque yo no conozco los confirmados, no los he visto no los he podido acceder y creeme que e buscado. Tomando los casos actuales sospechosos yo creo que sí hay una epidemia. (Tabla con datos del CDC) Somos la parte de Estados Unidos donde más casos se han registrado.

¿Qué piensas sobre las declaraciones de la Epidemióloga del Estado cuando menciona, con respecto a los casos sospechosos en Canóvanas, que no se pueden tratar como falsa alarma pero que en Puerto Rico es común?

Una cosa es no querer causar histeria, y es totalmente entendible especialmente en período de crisis, y otra cosa es ocultar un poco la información. No sé si es desconocimiento por parte de la Epidemióloga del Estado, que muchas veces ponen a médicos ahí que no saben de epidemiología…puede ser que no tenía la información; sin embargo yo entiendo que es su responsabilidad como practicante de las ciencias de la salud; el que se informe es su responsabilidad. Como quiera comunicarle a la ciudadanía … tenemos que tomar las medidas.

¿Crees que el Departamento de Salud proveyó la información necesaria para prevenir y tratar la leptospirosis?

Te la contesto con tres preguntas. ¿En las noticias vimos algo de esto? ¿En los periódicos vimos algo de esto? ¿En la radio? No. Lo único, la iniciativa de las mascotas en los albergues, por lo menos es algo. Si siempre hay riesgo de inundaciones por la pésima planificación que tenemos…somos vulnerables…estas son las condiciones a través del año no se dice nada de esto,¿dónde está la educación de salud? Entonces no podemos tomar decisiones. ¿Dónde está la prevención?

¿Cuál es tu definición de vulnerabilidad?

Una sociedad vulnerable es una sociedad que no tiene conocimiento de los riesgos…, educación es la transformación del conocimiento para crear…Somos vulnerables porque tenemos todo un sistema gigantesco que es [un] “fraud” y tiene muchos agujeros. Se supone que las agencias se comuniquen entre sí. Si se están comunicando podemos tener muchos más esfuerzos concretados y concertados.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]

Skip to content