Back

Desafíos de la comunicación en un país incomunicado: Puerto Rico y el huracán María

Desafíos de la comunicación en un país incomunicado: Puerto Rico y el huracán María

Mirelsa D. Modestti González, Ph.D [1]

Profesora en la Escuela de Comunicación Ferré Rangel
Universidad del Sagrado Corazón
mirelsa.modestti@sagrado.edu

Resumen

El presente estudio es una investigación descriptiva sobre los efectos del huracán María en las comunicaciones puertorriqueñas. Se entrevistaron 946 personas residentes en 71 de los 78 municipios de Puerto Rico para auscultar las maneras en que se comunicaban y los medios que utilizaban para mantenerse informados antes del ciclón, cuáles lograron utilizar durante las horas en que estaba pasando el huracán por la isla y las maneras y medios que pudieron utilizar para comunicarse y mantenerse informados una vez pasado el fenómeno. Se registró, de igual manera, el tiempo en que estuvieron incomunicados los participantes, sus hogares y sus municipios, así como los desafíos que enfrentaron y las maneras en que los afrontaron para lograr comunicación.

Abstract

En la madrugada del 20 de septiembre de 2017, el huracán María tocó tierra en la costa sureste de Puerto Rico, con vientos de más de 135 millas por hora (217 km/h). La destrucción que dejó este fenómeno natural, que cruzó la isla de sureste a noroeste, ha sido catalogada por muchos como la catástrofe más grande de su historia. El paso de este poderoso ciclón puso de manifiesto, entre otras cosas, la fragilidad del sistema de comunicaciones en la isla. La interrupción del servicio de energía desde varias horas antes del paso del huracán y el colapso de las torres de señal debido al embate de los vientos, provocaron que cientos de miles de personas quedaran incomunicadas.

El presente estudio pretende dar una mirada a la manera en que los puertorriqueños se mantenían informados y cómo se comunicaban antes del paso del huracán, las dificultades que tuvieron y los medios que utilizaron para comunicarse y mantenerse informados durante la emergencia, así como el efecto que tuvo para ellos la falta de comunicación durante y después de la emergencia.

Introducción

A las dos de la tarde del 20 de septiembre de 2017, el huracán María salía de Puerto Rico, entre los municipios de Hatillo y Camuy, dejando atrás una estela de destrucción sin precedentes en Puerto Rico. El ciclón destrozó toda la infraestructura energética del país (El Comercio, 2017; Telemundo, 2017) colapsó el sistema de telecomunicaciones, destrozó viviendas, edificios, carreteras y puentes y causó pérdidas que se han estimado hasta en 95 billones de dólares (Fajardo, 2017). La cifra oficial de muertos ha sido objeto de controversia, pero un estudio de la Universidad de Harvard publicado en el New England Journal of Medicine, estimó las muertes, directas e indirectas, atribuibles a causas relacionadas con el huracán en 4,645 (Kishore, Marqués, Mahmud, Kiang, Rodríguez, Fuller, Ebner, Sorensen, Racy, Lemery, Maas, Leaning, et. al., 2018).

Varias semanas después, miles de personas aún continuaban incomunicadas (cb.pr, 2017) y varios meses después, miles de familias continúan sin acceso a energía eléctrica. Hasta la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) quedó incomunicada tras el paso del fenómeno (El Nuevo Día, 16 nov 2017).

La emergencia causó también problemas de seguridad porque los sistemas de vigilancia de los comercios y residencias no funcionaron adecuadamente y las víctimas de la delincuencia no tenían cómo buscar ayuda ni cómo denunciar, de forma efectiva, los crímenes. Otro efecto devastador de la falta de comunicación fue en el área de salud pública, ya que las agencias gubernamentales no tenían conocimiento o no podían informar adecuadamente a la población de algunos peligros ambientales y riesgos de salud. Muchas personas no tuvieron acceso al sistema de emergencias para recibir asistencia médica de urgencia (El Nuevo Día, 2017).

Por su ubicación en el Caribe, destino de la mayoría de los huracanes que salen de la costa de África, los habitantes de Puerto Rico están acostumbrados a la amenaza que representan estos fenómenos. La temporada de huracanes se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, con su actividad máxima entre los meses de agosto y septiembre[2]. Sin embargo, aunque los puertorriqueños se prepararon para el azote del fenómeno, no esperaban la destrucción casi absoluta de sus sistemas energético y de comunicaciones.

“…cuando el huracán María tocó tierra en Puerto Rico, dañó la fibra óptica, inundó la sede de PREPA Networks y también destrozó a un 80% de las antenas (que se comunican con la red de cables) de los proveedores telefónicos de la isla. Esto resultó en una situación insólita y delicada: después del huracán María, Puerto Rico se quedó con solamente un hilo de fibra óptica para todo el país” (Serrano, 2017). Esto representó una catástrofe comunicacional, ya que la fibra óptica es de lo que depende toda la comunicación digital y celular.

Esta situación tuvo repercusiones profundas en la vida de los puertorriqueños, no solo por las dificultades personales y familiares que creó la imposibilidad de comunicarse adecuadamente, sino  también por  las consecuencias económicas, ya que comercios y bancos se vieron imposibilitados de ofrecer sus servicios adecuadamente por falta de sistema (Primera Hora, 2017; Telemundo, 2017).

Planteamiento del problema y justificación del estudio

Al día siguiente del huracán, el 95.2% de las torres celulares de la isla estaban fuera de servicio (FCC, septiembre de 2017). La incomunicación del país cristalizó una emergencia comunicativa histórica que se reseñó en la prensa como “angustiante incomunicación”, “grave situación”, “un complejo escenario”, “el colapso de las telecomunicaciones” y “una destrucción sin precedentes”. (BBC Mundo, septiembre, 2017) (Metro.pr, 2017), (Noticentro TV, 2017), (Figueroa, 2017). (González,2017:1), (EFEUSA, 2017) (Santiago, 2017) (Rivera, 2017) (Figueroa, 2017) (Tecnetico.com, 2017). Estas expresiones intentaron describir la magnitud de un fenómeno que dejó a más de 3.4 millones de ciudadanos incomunicados. A tres meses del fenómeno, 72 estaciones de televisión y 54 estaciones de radio permanecían aún fuera del aire y pueblos como Aguas Buenas, Barranquitas, Cidra, Corozal, Culebra, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo, Utuado, Vieques y Yabucoa tenían más del 50% de sus torres celulares fuera de servicio (FCC, diciembre 2017).

Ante el panorama de desolación, el Gobierno estableció el Centro de Operación de Emergencia (COE), en Miramar, y desde allí un centro para transmitir mensajes al país, que se desvanecían ante la realidad de un receptor lastimado y aislado. Los principales medios perdieron su transmisión y optaron por establecer alianzas entre medios que derribaron, momentáneamente, finalidades competitivas (El Nuevo Día, 2017). Las instituciones privadas buscaban con urgencia un espacio en la radio para comunicarse con sus empleados y su público y los ciudadanos, en general, seguían el rastro de una desaparecida señal digital en el carril del paseo o en los techos de las casas en intentos fallidos de lograr comunicación. La falta de electricidad, de señal para los dispositivos electrónicos y de Internet se convirtió en el desafío de vivir y producir en un país incomunicado.

La Revista latinoamericana Razón y Palabra, en su edición #29, Los medios de comunicación como instrumento del desarrollo, plantea que la comunicación es un elemento central en el desarrollo de un país, sin el cual es imposible alcanzar crecimiento (Esteinou.J;2002:). A varios meses del paso del huracán María, los ciudadanos en su legítimo derecho al desarrollo social y económico cuestionan la efectividad de las estrategias y logísticas gubernamentales dirigidas a la recuperación de Puerto Rico y la manera en que ha fluido la información sobre la situación real de la isla (Sosa Pascual, O. y Massei, P., 2017).

El lento proceso de restaurar el sistema eléctrico y la vulnerabilidad de los sistemas de información provocaron el desplazamiento de sobre 170,000 personas a Estados Unidos[3] y otros destinos.

Esta movilización, la más grande en la historia puertorriqueña, constituyó una suerte de destierro por la lentitud de los procesos de recuperación. La misma continúa ratificando los grandes retos que tiene el Gobierno para restablecer la energía y abonar al funcionamiento eficiente de la comunicación del país.

Ante esta nueva realidad puertorriqueña, el presente estudio analiza los desafíos en dos instancias: Primero, los desafíos que enfrentaron los puertorriqueños para mantenerse informados durante las horas en que pasó el huracán sobre Puerto Rico y en las semanas siguientes. Segundo, los retos para lograr comunicarse con sus familiares, vecinos y el gobierno de sus municipios durante y después del evento. En ambas dimensiones, se explora también la percepción de los ciudadanos sobre la efectividad y confiabilidad de los medios en Puerto Rico. Y, por último, la percepción de los ciudadanos sobre el efecto que la falta de comunicación ha tenido en sus vidas y qué harían diferente para prepararse para eventos de esta naturaleza en el futuro. Se pretende dejar constancia sobre los desafíos que enfrentaron los ciudadanos ante la crisis, con la esperanza de que esta información sirva para aprender de los errores cometidos y preparar más efectivamente al país para emergencias futuras.

Por tanto, las preguntas de investigación que guiaron el estudio se han formulado de la siguiente manera: ¿Cuáles son los medios que han utilizado los residentes de Puerto Rico para mantenerse informados antes, durante y después del paso del huracán María por la isla? ¿Cuáles son las formas que han utilizado los residentes de Puerto Rico para comunicarse con familiares y amigos antes, durante y después del fenómeno por la  isla?

¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaron los ciudadanos para mantenerse informados y comunicarse durante y después del paso del huracán? ¿Cuán confiable resultaron, para los ciudadanos, las redes de comunicación en Puerto Rico durante y después de la emergencia y de qué maneras, y en qué grado, la crisis de información afectó a los puertorriqueños?

Metodología

Diseño de Investigación

El diseño consideró un acercamiento metodológico cuantitativo, de nivel descriptivo, con lineamiento exploratorio. El enfoque cuantitativo en una muestra de este tamaño permitió obtener datos que pudieran ser generalizables a la población sobre cómo afrontaron los puertorriqueños la crisis de comunicación tras el paso del huracán María por Puerto Rico. El estudio analiza la efectividad de los medios tradicionales, las redes sociales y otras plataformas, en términos de su accesibilidad y su capacidad de ser útiles a los ciudadanos durante la emergencia.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Técnica de investigación

La técnica que se utilizó en el estudio fue la de encuesta, mediante la administración de un cuestionario principalmente compuesto por preguntas cerradas, característico de las técnicas de orden cuantitativo. “El objetivo del cuestionario es traducir las variables de la investigación en preguntas concretas que nos proporcionen información viable o susceptible de ser cuantificada (Aparicio, A; Palacios, W; Martínez, AM; Ángel I; Verduzco, C y Retana, E, 2008). En adición, se utilizó la revisión documental para extraer de fuentes primarias las incidencias en la comunicación de Puerto Rico durante y después del paso del huracán María.

El instrumento es un recurso metodológico que se utiliza para obtener, registrar o almacenar los aspectos relevantes del estudio (Becerra, O; 2012:4). Se eligió el método de encuesta, ya que esta técnica permite auscultar, además de los datos concretos, la experiencia subjetiva de cada individuo encuestado. “La encuesta es una técnica que posibilita la recolección de datos sobre opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc. de los individuos y que permite cubrir a sectores amplios del universo dado, para una investigación determinada” (Becerra, 2012).

Para administrar la encuesta, los estudiantes recibieron una orientación detallada sobre la protección de los sujetos humanos en la investigación y sobre la técnica de administración de encuestas.

La primera parte del cuestionario indaga sobre los medios utilizados por los ciudadanos para mantenerse informados y comunicarse con sus seres queridos antes, durante y después de la emergencia. La segunda parte obtiene información sobre los desafíos que enfrentaron los ciudadanos y los medios y redes que les fueron útiles. Por último, se indagó sobre las percepciones particulares de la experiencia de estar incomunicados.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Población y muestra

 El estudio consideró la población de ciudadanos de Puerto Rico que estuvieron en la isla durante y después del huracán María. La muestra consistió de 946 residentes de la isla, seleccionados por disponibilidad. Se recogieron, de cada participante, los siguientes datos demográficos: municipio donde residen (o donde pasaron el huracán, si no es el mismo), grupo de edad al que pertenecen y género.

En términos de género, un 59.6% de los participantes respondieron “femenino”, un 39.9%, “masculino” y un .5% respondió “otro”. Los grupos de edad se distribuyeron de la siguiente manera: Un 47.89% de los encuestados se ubican entre las edades de 21 a 30 años; un 11.95% se ubican entre 31 y 40 años; un 16.38% entre 41 y 50; un 13.44% de 51 a 60 y el 8.88%, tienen 61 años o más.

El estudio abarcó 71 de los 78 municipios de Puerto Rico. Debido a los retos en la comunicación y transportación, ya que el mismo se llevó a cabo cuando todavía el sistema de electricidad del país se encontraba parcialmente colapsado y algunos municipios permanecían con dificultades de acceso, la selección muestral se llevó a cabo utilizando métodos no probabilísticos y terminó concentrándose mayormente en los municipios que componen el área metropolitana y aquellos a los que los estudiantes lograron acceso. Aún así, se logró entrevistar personas de municipios en todas las zonas geográficas de Puerto Rico.

Para intentar subsanar la selección por disponibilidad de los participantes, se les dio instrucciones a los asistentes de investigación de no entrevistar personas que residieran en el mismo hogar para lograr un espectro más abarcador en las respuestas.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Procedimiento

Una vez validado el instrumento, se procedió con la recolección de datos. Los participantes recibieron una breve explicación sobre el propósito y características del estudio, los posibles riesgos y beneficios, sus derechos y la manera en que se protegería la privacidad de cada persona. Estos firmaron una hoja de consentimiento informado que ratificaba la participación libre y voluntaria de cada uno.

Una vez administradas las encuestas, la información de los cuestionarios se vació en tablas organizadas por cada reactivo. Los resultados se sometieron a análisis estadísticos utilizando el programa Infostat.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Resultados y Análisis

Los resultados del estudio arrojaron información relevante sobre los medios y plataformas de comunicación que estuvieron disponibles durante y después de la emergencia. Aunque, como se explicó anteriormente, por las condiciones aún existentes (precisamente por el paso del huracán) al momento de realizar las encuestas, una gran cantidad de participantes se encontraban en los municipios que componen o se acercan al área metropolitana de San Juan, el tamaño de la muestra y la poca distancia que existe entre los pueblos de la isla permiten inferir que los resultados de una muestra probabilística podrían ser similares a los obtenidos en la muestra que se pudo obtener.

Antes del fenómeno atmosférico, los participantes se mantenían informados, mayormente, mediante la radio AM (28.43%), la televisión (28.01) y las redes sociales (27.69%). Este panorama cambió drásticamente durante las horas en que pasaba el ciclón. Solo una estación a nivel isla y tres estaciones regionales tuvieron señal, ininterrumpidamente, para transmitir durante las horas pico del ciclón (Figueroa Loza, 2017).

Fig. 1 – Medios utilizados para mantenerse informados durante el paso del huracán.

Fuente: elaboración propia.

Según la figura 1, de 946 personas encuestadas, 503 (53.17%) lograron mantenerse informados utilizando la radio AM, 146 (15.43%) pudieron hacerlo utilizando redes sociales 113 (11.94%) pudieron utilizar radio FM y sólo 44 personas (menos del .5%) lograron acceso a alguna estación de televisión. Casi una tercera parte de los entrevistados (281 o el 29.70%) no logró utilizar medio alguno para saber lo que estaba sucediendo durante el huracán.

Una vez pasó el fenómeno, comenzó un lento proceso de recuperación de las redes de comunicación. A dos semanas del huracán, el porciento de personas que aún no tenían acceso a los medios se redujo significativamente, pero sólo la radio AM había logrado mantenerse como un medio de información viable para la mayoría de los encuestados.

La situación energética tuvo mucho que ver en la recuperación de la accesibilidad a los medios, ya que muchas antenas y torres dependieron de generadores de energía para su funcionamiento y los primeros días hubo una crisis de combustible, ya que los puertos estuvieron cerrados por varios días y los abastos en muchos establecimientos se habían agotado.

Fig. 2 – Medios utilizados para mantenerse informados a dos semanas del paso del huracán.

Fuente: elaboración propia.

Según puede observarse en la figura 2, de las 946 personas encuestadas, durante las dos semanas siguientes al huracán, 656 (69.34%) lograron mantenerse informados utilizando la radio AM, 155 (16.38%) pudieron hacerlo utilizando redes sociales, 151 (15.96%) utilizaron radio FM   y sólo 79 personas (8.35%) lograron acceso a alguna estación de televisión.

Respecto a las formas de comunicación, antes del huracán, el 56.97% de los participantes se comunicaban, la mayor parte del tiempo, utilizando el teléfono celular. El 20.19% se comunicaba, mayormente, a través de la plataforma de WhatsApp, y menos del 10% utilizaban teléfonos de línea, textos, Facebook, correo electrónico y otros medios como forma principal para comunicarse. Durante el paso del ciclón, la mayor parte de los medios antes mencionaron no estuvieron disponibles, dejando a la mayor parte de las personas totalmente incomunicadas.

Fig. 3 – Medios utilizados para comunicarse durante el paso del huracán.

Fuente: elaboración propia.

Según la figura 3, durante las horas en que el huracán estuvo pasando por la isla, el 57.92% (548) de los participantes se encontró completamente incomunicado. El 19.45% (184) logró comunicarse por medio de celulares, el 14.80%(140) por mensajes de texto, el 12.37% (117) utilizando la red WhatsApp y menos de un 10% se comunicaron a través de teléfonos de línea, la red social Facebook, correos electrónicos y otros medios.

Cabe señalar que, aunque los teléfonos de línea se mantuvieron funcionando durante la emergencia, con el advenimiento de la tecnología digital y celular, un gran número de puertorriqueños había optado, en los últimos años, por eliminar sus teléfonos de línea y sustituirlos por teléfonos celulares. Al presente, sólo un 13% de las líneas de telefonía en Puerto Rico son alámbricas, mientras que un 82% son inalámbricas (JRT, 2018).

Fig. 4 – Medios utilizados para comunicarse una vez pasado el huracán.

Fuente: elaboración propia.

Durante las dos semanas después de pasado el ciclón (fig. 4), el 39.74% de los participantes logró comunicación a través de teléfonos celulares, el 25.36% a través de mensajes de texto, el 16.17% a través de WhatsApp, el 14.05% utilizó teléfonos de línea y el 13.0% se comunicó a través de otros medios. Cabe destacar que, a dos semanas de pasado el fenómeno, un 22.52% de las personas encuestadas aún continuaba incomunicado.

Fig. 5 – Tiempo que estuvo incomunicado una vez pasado el huracán.

Fuente: elaboración propia.

Respecto al tiempo en que estuvieron incomunicados, luego de pasado el huracán (fig. 5), el 29.39% de los participantes reportó haber estado sin comunicación de 2 a 7 días, el 26.22% indicó que más de 14 días, el 16.70% informó entre 8 y 14 días y el 14.38% dijo que entre 12 y 24 horas. Sólo el 7.93 % informó no haber estado incomunicado en ningún momento y el 5.29% indicó que estuvo incomunicado menos de   12 horas.  El  28.5%  de los entrevistados manifestó que su hogar no estuvo físicamente incomunicado, es decir, sin vías de acceso disponible. Sin embargo, el 19.6% informó que estuvieron menos de 12 horas, el 21.7% dijo que estuvieron de 12 a 24 horas, el 18% de 2 a 7 días y el 5.2% de 8 a 14 días. El 6.9% de las personas entrevistadas informó haber estado más de 14 días físicamente incomunicado.

Respecto a la incomunicación física de sus municipios (sin vías de acceso disponibles), el 21% de los entrevistados manifestó que su municipio nunca estuvo físicamente incomunicado. El 16.1% informó que su municipio estuvo menos de 12 horas, el 21.0% indicó de 12 a 24 horas, el 24.1% de 2 a 7 días y el 7.4% de 8 a 14 días. El 9.5% de las personas entrevistadas informó que su municipio estuvo más de 14 días físicamente incomunicado.

Los participantes informaron haber enfrentado múltiples desafíos para lograr comunicarse. Un 39.8% informó haber tenido que ir a buscar señal en lugares remotos o poco seguros, un 18.6% informó haber tenido que utilizar dispositivos de otras personas, un 17.4% enviaron mensajes con otras personas a sus familiares y patronos, el 5.3% tuvieron que llegar hasta alguna estación (típicamente, estaciones radiales que estaban ofreciendo el servicio de anunciar por radio los nombres de las personas que querían dejarle saber a sus familiares que estaban bien). Un 7.7% indicó que no hizo nada, el 6.3% informó otras gestiones, como ir caminando o en automóvil a comunicarse personalmente, utilizar teléfonos e Internet del trabajo y comprar celulares prepagados o satelitales. El 4.8% dijo que no estuvo incomunicado.

A un mes de pasado el huracán, los encuestados informaron sobre la accesibilidad a diferentes medios para comunicarse. La mayor accesibilidad la tuvieron los teléfonos celulares (22%), seguida de la plataforma de WhatsApp (21.1%), luego Facebook (15.9%) y Messenger (15.0%). Los que menos accesibilidad reportaron fueron los correos electrónicos (10.6%), Instagram (8.2%) y Twitter (7.0%). Es importante señalar que estos números no corresponden a frecuencia de uso, sino a la accesibilidad para aquellos usuarios que intentaron utilizar estas plataformas.

Al preguntárseles sobre qué harían diferente para enfrentar futuras emergencias, el 39.0% dijo “obtener radios de baterías”, el 21.2% informó que “poner teléfonos de línea”, el 12.4% manifestó que “no piensa hacer nada diferente”, el 12.3% escogió “salir de Puerto Rico” y el 7.6% manifestó que cambiaría su proveedor de Internet y/o señal televisiva. El 6.0% de los entrevistados indicó que haría otras gestiones, como cambiar de compañía celular, moverse hacia la energía renovable, mudarse a áreas de mejor acceso, etc.

Sobre cómo la experiencia de estar incomunicado cambió su vida, el 20.1% de los participantes informó que “totalmente”, el 35.7% manifestó que “bastante”, el 24.0% indicó que “algo” y el 17.6% informó “muy poco o nada”.

El mayor efecto que esta experiencia tuvo en sus vidas para el 41.9% fue falta de información o comunicación, para el 31.8% fue la falta de acceso a servicios básicos, para el 10.0% significó dificultad en situación de emergencia, para el 9.8% la pérdida de empleo y el 4.2% informó otros efectos, como dificultades para trabajar y/o estudiar, problemas de transportación, preocupación por sus seres queridos, etc.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Conclusiones

Sin duda alguna, la experiencia de estar incomunicados tras el paso del huracán María marcó de muchas maneras a los puertorriqueños. Sólo quienes vivieron la experiencia pueden atestiguar la magnitud del evento, la incertidumbre que se vivió y los innumerables desafíos del día a día en un país devastado, a oscuras y prácticamente incomunicado. El ciclón cambió para siempre la manera de los puertorriqueños percibir su situación.

A casi un año del fenómeno, hay comunidades que aún no cuentan con energía eléctrica ni saben cuándo podrán tener el servicio. La cifra oficial de muertos es objeto de controversia y cientos de carreteras permanecen inservibles, sin alumbrado ni semáforos. Miles de hogares han sido abandonados por sus dueños y otros miles continúan con un toldo azul por techo. Las comunicaciones no se han restablecido por completo.

En términos de mantenerse informados, la radio AM surge como el medio más confiable y accesible ante una emergencia causada por un desastre natural. La radio FM, aunque no pudo responder adecuadamente durante la emergencia, tuvo una recuperación bastante rápida. Quizás la gran perdedora en ese renglón fue la televisión, que no estuvo disponible para los puertorriqueños durante la emergencia y ha tenido una recuperación terriblemente lenta.

En términos de comunicarse con sus seres queridos, compañeros de trabajo, vecinos y autoridades gubernamentales, los puertorriqueños dependían de los teléfonos celulares y éstos dejaron de funcionar durante la emergencia y la recuperación de las redes celulares ha sido lenta. Las redes sociales y correos electrónicos, como dependen del Internet, sufrieron también grandes pérdidas en su utilidad. Los teléfonos de línea y la comunicación personal y física, que habíamos dejado atrás por considerarlas anticuadas y obsoletas, han resurgido en el repertorio comunicacional de los puertorriqueños. Una gran parte de los puertorriqueños experimentaron, no sólo la incomunicación a través de los medios, sino también la física al bloquearse los accesos a sus hogares. Fueron muchos los que tuvieron que caminar grandes distancias, apartando troncos y obstáculos para llegar a sus centros urbanos, sólo para encontrarse que, muchas veces, los pueblos también estaban incomunicados.

Muchos participantes manifestaron que la experiencia de María les hizo cobrar consciencia de cuán dependientes se habían hecho de la tecnología. Muchas personas manifestaron que dependían, casi exclusivamente, del Internet y las redes celulares para comunicarse. Una de las pocas cosas positivas que quizás nos trajo el huracán María ha sido el recordatorio de que, en realidad, no hay sustituto para la interacción directa y personal entre los seres humanos.

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Referencias

Acevedo González, M. (5 de septiembre de 2014). Huracanes en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de https://enciclopediapr.org/encyclopedia/huracanes-en-puerto-rico/

Aparicio, A.; Palacios, W.; Martínez, A.; Ángel, I.; Verduzco, C.; y Retana, E. (2008). El cuestionario. (Apuntes de la asignatura Métodos de investigación avanzada). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Pesentaciones/Cuestionario

_%28trab%29.pdf

BBC Mundo (29 de mayo de 2018) El estudio de Harvard que asegura que al menos 4.645 personas murieron en Puerto Rico por el paso del huracán María. Redacción BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-44284610

Becerra, O. (2012) Elaboración de instrumentos de investigación. Curso-taller online. Recuperado de: https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+de+instr umentos.pdf

Cordero, D. (23 de septiembre de 2017) “Grave” la situación respecto a las antenas de celulares y comunicación. Metro. Recuperado de https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/09/23/grave-la- situacion-respecto-las-antenas-telecomunicaciones.html

Dávila Calero, M.S. (6 de octubre de 2017) Setback in Telecommunications Recovery Efforts, Caribbean Business, Recuperado de http://caribbeanbusiness.com/setback-in- telecommunications-recovery-efforts/

EFE, (30 de septiembre de 2017) Puerto Rico continúa a oscuras a 10 días de María. TelemundoPR. Recuperado de https://www.telemundopr.com/noticias/destacados/Puerto-Rico- continua-a-oscuras-a-10-dias-de-Maria-huracan-aee-448838303.html

El Comercio (22 de septiembre de 2017) Huracán María: Puerto Rico podría seguir sin electricidad por semanas o meses. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/desastres/puerto-rico-seguir-electricidad-semanas-meses-noticia- 460082

El Nuevo Día (25 de septiembre de 2017) Urge mejorar el sistema de telecomunicaciones. El Nuevo Día. Editorial. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/urgemejorarelsistemadetelecomunicaciones- editorial-2360137/

Esteinou, J. (agosto-septiembre 2002), Los medios de comunicación como instrumento del desarrollo. Razón y Palabra, número 29. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jesteinou.html

Fajardo, J. (6 de octubre de 2017) [ANÁLISIS] Discrepancias en estimados de daños por María en Puerto Rico. CB en Español. Recuperado de http://cb.pr/analisis-discrepancias-en-estimados- de-danos-por-maria-en-puerto-rico/

FCC (21 de septiembre de 2017), Hurricane Maria Communications Status Report for Sept. 2, Federal Communications Commission. Recuperado de https://www.fcc.gov/document/hurricane- maria-communications-status-report-sept-21

FCC (8 de diciembre de 2017), Hurricane Maria Communications Status Report for Dec. 2, Federal Communications Commission. Recuperado de https://www.fcc.gov/document/hurricane- maria-communications-status-report-dec-8

Figueroa Loza, Jorge (25 de septiembre de 2017)  WAPA Radio “abrazó” a Puerto Rico en el peor momento de María, El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/waparadioabrazoapuertoricoenelpeormomento demaria-2360355/

González, J. (17 de diciembre de 2017) Telecomunicaciones en la era después de María, El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/telecomunicacionesenlaeradespuesdema ria-2382866/

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Datos del Huracán María. Estadísticas PR. https://estadisticas.pr/en/datos-del-huracan-maria (Última visita: 21 de junio de 2018)

Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones. Estadística de la industria de las telecomunicaciones en Puerto Rico. Recuperado de http://www.jrtpr.pr.gov/estadisticas-2/ (visitado por última vez el 21 de junio de 2018).

Kishore, N.; Marqués D.; Mahmud, A.; Kiang, M.; Rodríguez, I.; Fuller, A.; Ebner, P.; Sorensen, C.; Racy, F; Lemery, J.; Maas, L.; Leaning, J.; Irizarry, R.; Balsari, S.; Buckee, C. (2018). Mortality in Puerto Rico after Hurricane Maria, The New England Journal of Medicine. En línea, 29 de mayo de 2018. Recuperado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa1803972

Lama Bonilla, R. (24 de septiembre de 2017) La banca local se recupera poco a poco, Primera Hora. Recuperado de: http://www.primerahora.com/noticias/puerto- rico/nota/labancalocalserecuperapocoapoco-1247180/

National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA). Página oficial: https://www.weather.gov/safety/hurricane (última visita 10 de junio de 2018)

Pasch, R.; Penny, A.; Berg, R. (10 de abril de 2018) Hurricane María. National Hurricane Center Tropical Cyclone Report. Recuperado de https://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/AL152017_Maria.pdf

Rivera Puig, M. (22 de septiembre de 2017) A oscuras las comunicaciones policiales, El Vocero. Recuperado de https://www.elvocero.com/ley-y-orden/a-oscuras-las-comunicaciones- policiales/article_b3e65bfa-9f4f-11e7-b626-4f0dddc3e1d7.html

Rodríguez, D. (18 de febrero de 2018), Investigan el colapso de las telecomunicaciones de seguridad durante el huracán. La Isla Oeste. Recuperado de https://laislaoeste.com/2018/02/18/investigan-el-colapso-de-las-comunicaciones-de-seguridad- durante-el-huarcan/

Rojas, A.G. (viernes 29 de septiembre de 2017) “Nunca me había desesperado tanto”: La angustiante incomunicación de Puerto Rico a una semana del huracán María. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41436516

Ruiz Kuilan, G. (15 de noviembre de 2017). El Gobierno no usó su plan catastrófico. El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/elgobiernonousosuplancatastrofico-2374492/

Ruiz Kuilan, G. (16 de noviembre 2017) incomunicados en la AEMEAD por obviar el plan catastrófico, El Nuevo Día. Recuperado de: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/incomunicadosenlaaemeadporobviarelplancata strofico-2374840/

Serrano, J. (24 de septiembre de 2017) Después del huracán María, la conectividad de Puerto Rico dependía de un solo hilo de fibra óptica, Gizmodo, Univisión. Recuperado de https://es.gizmodo.com/despues-del-huracan-maria-la-conectividad-de-puerto-ri-1818703712

Sosa Pascual, O. y Mazzei P. (22 de octubre de 2017). Huracán María: dónde falló el operativo de respuesta. Centro de Periodismo Investigativo. Recuperado de http://periodismoinvestigativo.com/2017/10/huracan-maria-donde-fallo-el-operativo-de- respuesta/

Suter, J., Hernández, S. (23 de febrero de 2018), La guía visual del éxodo en Puerto Rico: ¿a dónde están llegando sus habitantes? CNN Español. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2018/02/23/puerto-rico-exodo-huracan-maria-estados-unidos-datos- fema-inmigracion/

Vargas, W (28 de septiembre de 2017) Destrucción sin precedentes de las telecomunicaciones en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Tecnético. Recuperado de https://www.tecnetico.com/conectividad/huracan-maria-telecomunicaciones-puerto-rico/65725

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]

Footnotes

[1] Este estudio se lleva a cabo con la colaboración de la doctora Aileen Estrada Fernández, la profesora Rosa Sesentón Pérez, el doctor Francisco Arencibia, el asistente de investigación Omar Rivera Echevarría y los estudiantes de los cursos de Investigación en Comunicación de ambas profesoras y de la investigadora que suscribe, así como de estudiantes voluntarios de Seminario Integrador en Producción Audiovisual.

[2] National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA). Página oficial. Visitado por última vez 10 de junio de 2017.

[3] Ver CNN en Español: http://cnnespanol.cnn.com/2018/02/23/puerto-rico-exodo-huracan-maria-estados-unidos-datos-fema- inmigracion/

[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]

Skip to content