Por: Ramaris Albert Trinidad, PhD.
Profesora de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
ramaris.albert@upr.edu
Storymap sobre la trayectoria del Huracán María en Puerto Rico.
Profesora de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
ramaris.albert@upr.edu
Storymap sobre la trayectoria del Huracán María en Puerto Rico.
Silvia Alvarez Curbelo Ph. D.
Profesora Jubilada de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
Este artículo utiliza un análisis combinado de discursos y metáforas para describir la atmósfera de significaciones culturales que rodean a un texto mediático digital sobre el huracán María que azotó a Puerto Rico de manera catastrófica el 20 de septiembre de 2017.
Profesor en la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
carlos.garcia23@upr.edu
Este cortometraje es una documentación de relatos de experiencias sobre el huracán María. El documental cuenta con la participación de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y profesor de la Escuela de Comunicación, Alfredo Rivas.
Artista Plástico
jami.artepr@gmail.com
jami-art.com
Pieza inspirada en el sentimiento de la tristeza que como humanos hemos sentido a causa de la de necesidad, la ansiedad y la aceptación de un cambio inesperado por el huracán María.
Director de Audiovisual en Pulso Estudiantil
Estudiante subgraduado
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
john.tirado@upr.edu
El 20 de septiembre de 2017, el huracán María azotó a todo Puerto Rico.
El municipio de Santa Isabel recibió impacto directo de los vientos huracanados y las lluvias torrenciales.
Escritora puertorriqueña
magaborinquen@yahoo.com
No recuerdo el ruido del viento del que todos todavía hablan a casi un año del temporal.
Escuela de Comunicación Ferré Rangel
Universidad del Sagrado Corazón
mirelsa.modestti@sagrado.edu
En la madrugada del 20 de septiembre de 2017, el huracán María tocó tierra en la costa sureste de Puerto Rico, con vientos de más de 135 millas por hora (217 km/h). La destrucción que dejó este fenómeno natural, que cruzó la isla de sureste a noroeste, ha sido catalogada por muchos como la catástrofe más grande de su historia.
Escuela de Periodismo
Colegio de Artes y Ciencias de la Comunicación
Michigan State University
nievespi@msu.edu
Nuestra dependencia en las comunicaciones inalámbricas y la Internet obliga a echar una mirada a la relación entre la radio y la audiencia tras un desastre natural.