• Admisiones
  • Programas
    • Bachilleratos
      • Bachillerato en Comunicación Audiovisual
      • Bachillerato en Información y Periodismo
      • Bachillerato en Relaciones Públicas y Publicidad
    • Maestrías
      • Maestría en Periodismo o Teoría e Investigación
      • Maestría en Ciencias de la Información
    • Certificados
      • Certificado posbachillerato de Administrador de Documentos y Archivos
      • Certificado posmaestría en Administración de Bibliotecas Académicas Públicas y Especiales
  • Estudia con nosotros
  • Exalumnos
  • KCWS 2022
    • Welcome to KCWS 2022
    • Call for Papers
    • Conference Program
  • Cadena Radio Universidad de Puerto Rico
  • Centro de Servicios Educativos
  • Archivo de Medios Audiovisuales
Facultad de Comunicación e Información
  • Admisiones
  • Programas
    • Bachilleratos
      • Bachillerato en Comunicación Audiovisual
      • Bachillerato en Información y Periodismo
      • Bachillerato en Relaciones Públicas y Publicidad
    • Maestrías
      • Maestría en Periodismo o Teoría e Investigación
      • Maestría en Ciencias de la Información
    • Certificados
      • Certificado posbachillerato de Administrador de Documentos y Archivos
      • Certificado posmaestría en Administración de Bibliotecas Académicas Públicas y Especiales
  • Estudia con nosotros
  • Exalumnos
  • KCWS 2022
    • Welcome to KCWS 2022
    • Call for Papers
    • Conference Program

Faciqueños se destacan en el sexto Taller de Periodismo de Salud

Faciqueños se destacan en el sexto Taller de Periodismo de Salud

  • Categories Logros
  • Date mayo 5, 2022
Joaquín A. Rosado Lebrón, Ariana Rivera Franco e Ismary Rivera Martínez entrevistaron a la periodista televisiva Mayra Acevedo.

Estudiantes de Información y Periodismo de la Facultad de Comunicación e Información (FaCI) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras practicaron sus destrezas periodísticas y adquirieron recomendaciones para la profesión al entrevistar científicos y periodistas de salud de medios impresos y televisivos.

La experiencia se dio en el sexto Taller de Periodismo de Salud, organizado por la Coalición de Inmunización y Promoción de Salud de Puerto Rico VOCES y el Overseas Press Club, el viernes 29 de abril.

Ariana Rivera Franco, Ismary Rivera Martínez y Joaquín A. Rosado Lebrón, junto con la profesora y comunicadora especializada en salud Wanda Reyes Velázquez, asistieron en representación del recinto riopedrense. En el evento, dialogaron individualmente con los panelistas, entre estos médicos, científicos y periodistas de salud, sobre sus experiencias en la cobertura de temas científicos, las fuentes confiables que consultan, los métodos más efectivos para comunicar y el entorno de la comunicación científica y para la salud.

En conjunto, los estudiantes participantes redactaron una nota sobre la importancia de las fuentes científicas en la práctica periodística, según lo aprendido en el taller.

“¡Tremendo taller! Gracias a los profesores que nos seleccionaron”, expresó Rivera Franco, a través de su cuenta de Twitter, en agradecimiento por el espacio de crecimiento para los participantes.

Las doctoras Kenira Thompson y Carmen Zorrilla; el doctor Marcos López; y las periodistas Edmy Ayala, Belinda Burgos, Mayra Acevedo, Sandra Caquías y Bárbara Figueroa Rosa fungieron como panelistas. Además, por medio de un video presentado en el taller, Dialma Santiago, Aiola Virella, Jenny Suárez y Rafael Lenín López conversaron sobre sus perspectivas como periodistas en la pandemia.

“Salud es todo; todo es salud”, concluyó la periodista de NotiSéis Mayra Acevedo, quien explicó que la salud trastoca todos los ámbitos como la economía, la política, el ambiente y la vida diaria de la ciudadanía.

Asimismo, las comunicadoras destacaron que, además de proveer voz a la población afectada, el periodismo de salud necesita evidencia científica para combatir la desinformación. Por otro lado, coincidieron en que también es necesario fiscalizar la ciencia para asegurar que la información y los resultados de investigaciones sean correctos y confiables.

“Los datos no siempre son los datos. Hay que contextualizarlos”, señaló la periodista de la Revista de Medicina y Salud Pública Belinda Burgos, quien añadió que la información científica debe ser accesible a la ciudadanía, de forma que puedan entenderla y estar informada adecuadamente.

Este taller compone la sexta entrada, desde el 2015, en el que se tratan temas de salud, vacunación y manejo adecuado de evidencia científica, así como recomendaciones acerca de entrevistas, fuentes, redacción y uso de imágenes y video, según la página de la publicación estudiantil La Voz. Este año, el taller cubrió temas pertinentes a la pandemia de la COVID-19, la desinformación y la infodemia o exceso de información en los medios de comunicación.

  • Share:
author avatar
Admin

Previous post

Horario académico primer semestre 2022-2023
mayo 5, 2022

Next post

Oportunidad de publicación en Ciencias de la Información
mayo 5, 2022

You may also like

Documental: Las Ondas de la Torre
Documental retrata la grandeza de Radio Universidad de Puerto Rico
24 junio, 2022
Exhibición fotos FaCI
Exhibición fotográfica de estudiantes de la FaCI
16 mayo, 2022
Depor 1
En acción nuestros periodistas deportivos en formación
11 mayo, 2022

Búsqueda

Últimas entradas

Documental retrata la grandeza de Radio Universidad de Puerto Rico
24Jun2022
Reconocimiento recibido por la Cámara de Representantes a Radio Universidad de Puerto Rico
02Jun2022
La FaCI te invita a encuentro de especialistas de la Información, Museología y Archivística
26May2022
Ave. Universidad, Edificio Plaza Universitaria Torre Norte, Piso 4
San Juan, Puerto Rico 00925
(787) 764 0000 Exts. 85301

Enlaces FaCI

  • Admisiones
  • Programas
  • Contáctanos
  • Directorio

Enlaces Estudiantes

  • Documentos
  • Servicios
  • Calendarios
  • Registrador
Cadena Radio Universidad de Puerto Rico Competencias Lingüísticas

Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.