La experiencia de un vacío mediático en Puerto Rico
La experiencia de un vacío mediático en Puerto Rico
Autores
[su_row]
[su_column size=”1/2″ center=”no” class=””]
Misael Pagán
Estudiante subgraduado de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras
misael.pagan@upr.edu
Arianys González
Estudiante subgraduada de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
arianys.gonzalez@upr.edu
Diana Ojeda
Estudiante subgraduada de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
diana.ojeda@upr.edu
[/su_column]
[su_column size=”1/2″ center=”no” class=””]
Jonathan Torres
Estudiante subgraduada de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
jonathan.torres27@upr.edu
Dalila Olmo
Estudiante subgraduada de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
dalila.olmo@upr.edu
[/su_column]
[/su_row]
Resumen
¿Qué pasaría si un día los medios tradicionales y digitales no funcionaran? ¿Cómo se sentirá una población acostumbrada a los medios y a la información al no tenerlos en medio de un desastre natural? Estas interrogantes sobre el vacío mediático que experimentó Puerto Rico luego del huracán María el miércoles, 20 de septiembre de 2017 inspiraron esta investigación. El término “vacío mediático” se refiere a la indisponibilidad de los medios masivos tales como la radio, la televisión, las redes sociales y los periódicos (digitales e impresos). El proyecto está dirigido bajo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se sintieron las personas en Puerto Rico al experimentar un vacío mediático tras el paso del huracán María? Asimismo, la hipótesis planteada propone lo siguiente: “Los sujetos encuestados demostrarán que el vacío mediático provocó angustia en su diario vivir”. En este estudio cuantitativo y exploratorio se administró un cuestionario completado por 100 sujetos que conformaron una muestra no probabilística, que mantuvo la misma proporción de hombres y mujeres que existe en la isla. Los resultados muestran que la gran mayoría de los encuestados experimentó sentimientos diversos, entre los que se encuentra mayormente la angustia, al ocurrir el vacío mediático. Además, se pone en evidencia que el acceso cotidiano a los medios masivos forma parte en el diario vivir de los participantes; igualmente, se demostró que estos se percataron de la importancia de los medios para informarse.
Palabras claves
Falta de medios de comunicación; contenido mediático; consumo mediático; huracán María; accesibilidad mediática; desastre natural y medios masivos; emociones.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Introducción
Esta investigación surge como parte del curso Introducción a la Investigación Científica en Comunicación (ESIN 4077), impartido por la Dra. Haydeé Seijo Maldonado, y a partir del paso del huracán María por Puerto Rico el miércoles, 20 de septiembre de 2017. El fenómeno natural ocasionó que los medios informativos tales como la televisión, las estaciones de radio, las redes sociales y los periódicos (digitales e impresos) confrontaran problemas operativos y de producción de contenido. Esto como consecuencia de las 300 torres de comunicaciones que colapsaron y la falta de energía eléctrica ocasionada por los vientos de 175 millas por hora y las ráfagas de 200 millas por hora que azotaron la isla y la dejaron en lo que denominamos un vacío mediático.
En momentos de emergencia, la gran mayoría de la sociedad se percata de lo importante que son los medios masivos para informar y de lo necesarios que son para la cotidianidad. Debido a su fácil acceso en el siglo XXI, las personas están habituadas a tenerlos sin imaginar lo retador que puede ser experimentar una falta de contenido mediático. Entonces, ¿qué pasaría si un día los medios tradicionales y digitales no funcionaran? ¿Cómo se sentirá una población acostumbrada a los medios y a la información al no tenerlos en medio de un desastre natural? Estas interrogantes y el vacío mediático que experimentó Puerto Rico inspiraron a crear este estudio titulado La experiencia de un vacío mediático en Puerto Rico. La investigación está dirigida bajo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se sintieron las personas en Puerto Rico al experimentar un vacío mediático tras el paso del huracán María? Asimismo, se estará describiendo, utilizando un método cuantitativo. A los sujetos que decidieron participar se les entregó un cuestionario para la comprobación de la hipótesis planteada: “Los sujetos encuestados demostrarán que el vacío mediático provocó angustia en su diario vivir”.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Revisión literaria
La información circula en los entornos: en la televisión, la radio, los periódicos, las plataformas digitales y la Internet, entre otros. El ser humano está acostumbrado a que estos medios formen parte de su diario vivir. De hecho, la incorporación del consumo mediático mantiene relación con las actividades que llevan a cabo los individuos en la vida cotidiana. Los sujetos pueden hasta adaptar sus rutinas para ajustarlas a las trasmisiones, aprovechar el viaje al trabajo para escuchar la radio, acompañar el desayuno con la lectura del periódico, entretener a los niños con la televisión o acceder a las redes sociales dondequiera que se encuentren.
Actualmente, se puede ver un gran impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y cómo el consumo de los medios ha revolucionado la cotidianidad de las personas. Muchos se conectan a la Internet y consumen medios digitales debido a que “tienen un valor indiscutible, no solo por su potencial instrumental, también por las posibles influencias y efectos que ejerce en el desarrollo de una nueva integración comunicativa individual y grupal” (Ballesta, Cerezo & Veas, 2014).
Las innovaciones de los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes y tabletas, han aumentado el consumo de los medios debido a que estos dispositivos acompañan a las personas en cada actividad que realizan. Con los teléfonos inteligentes tienen acceso rápido a la información para todo tipo de fines: económicos, sociales, políticos y culturales.
La revolución mediática ha sido un hecho sin precedentes en nuestra sociedad. La capacidad para enviar mensajes y obtener una respuesta instantánea es un hecho impresionante. Los medios de comunicación se presentan como una necesidad porque están en la cotidianidad y han modificado las conductas y hábitos de la ciudadanía. Además, son necesarios para que las personas se conecten con el mundo, lo que se denomina por el comunicólogo francés Armand Mattelart como “mundialización de la comunicación”. Un mundo en donde los discursos mediáticos cohabitan entre la población posibilitando un estado de conocimiento, sensibilidad y conexión (Mattelart, 1998). En definitiva, se genera un saber social dependiente de la fuente y la manera en que se difunde.
Los mass media siempre están disponibles para el ser humano pues con ellos se pueden informar, instruir y entretener. Las personas, aunque algunas no lo reconozcan, dependen de los medios de comunicación ya que “en los fenómenos de dependencia se tienen que dar dos factores que se conectan fuertemente: un individuo (el receptor) y algo del mundo exterior (mass media)” (Sarraís, 2015), y precisamente el público posee esta sólida relación con los medios, pues se puede acceder a ellos de un modo instantáneo ya que en cada lugar que el ser humano se encuentra están presentes.
Los medios de comunicación pautan unas tareas importantes para con la sociedad. Uno de esos deberes es que el receptor se convierta en un receptor activo que busque y cuestione; asimismo, que sea una persona crítica ante el constante crecimiento y desarrollo del mundo mediático (Adell, 1998). La necesidad del receptor por consumir contenido mediático puede generar un hábito en las personas.
En la actualidad, existe un gran número de estudios en los que investigadores analizan cómo los individuos actúan al no poder recibir contenido mediático. Por ejemplo, en el 2010 la Universidad de Maryland recogió los datos de un estudio llamado El mundo desconectado en el que participaron cerca de mil alumnos de 12 universidades del mundo, quienes no podían consumir ningún medio de comunicación masivo durante un periodo de 24 horas. Los resultados del estudio demostraron que los participantes, quienes fluctuaban entre las edades de 18 y 21 años, fueron más conscientes de sus hábitos mediáticos, y muchos de ellos expresaron sentirse ansiosos, solos, más irritables de lo usual, frustrados, depresivos y aislados, entre otras emociones, mientras que otros no pudieron concluir el estudio. También se expone que los sujetos aumentaron su autoconciencia sobre el papel de los medios en sus vidas y su absoluta incapacidad para vivir sin ellos. Como señaló un participante del Reino Unido, después de completar el estudio: “Sentimos la necesidad de estar conectados a los medios de comunicación durante todo el día. Nuestras vidas giran básicamente alrededor de eso. Es la forma en que nos informamos de las noticias, las historias… la forma de comunicarnos con los amigos y de planificar nuestras actividades”[2].
Los autores de esta investigación creen que cuando el público no tiene una rápida accesibilidad a los medios u ocurre una falta de contenido mediático surge un cambio en su comportamiento emocional: la angustia por el desconocimiento crece. “La angustia es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto” (Ayuso, 1988). La angustia surge cuando se traspasan las fronteras de seguridad instintiva y se entra a un territorio desconocido. El vacío mediático lleva a las personas a un grado de angustia debido a que los medios formaban parte de sus rutinas diarias y esto los lleva a reconocer el grado de dependencia que poseen a los medios y a la información. Ante una crisis de cualquier índole, los medios informativos tienen un papel muy importante. La información, en una situación de emergencia, es crucial para el bienestar emocional de los seres humanos. Según la comunicóloga Wendy Maxian (2014), en general, cuando las situaciones sociales crean ambigüedad o confusión, las personas dependen cada vez más de la información proporcionada por los medios para resolver la incertidumbre creada por la situación que están experimentando. Para Newson Doung (1988), la comunicación es un factor crítico en el manejo de la crisis por lo que expone cinco constantes de comunicación en cualquier tipo de crisis: 1) la gente conoce de la crisis a través de las redes interpersonales; 2) la gente tiende a basar la seriedad de la crisis en términos de riesgo y ésta a su vez depende de la opinión oficial y pública sobre lo que es un riesgo; 3) las fuentes más confiables son las del gobierno; 4) la cobertura de los medios indica al público la importancia de la crisis; 5) la facilidad de obtener información en un sistema de comunicación abierta reduce los rumores y aumenta la exactitud.
¿Qué pasaría si los medios de comunicación no pueden informar periódicamente durante una crisis? Un ejemplo claro de esto se observa cuando el huracán María afectó a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017. En esta situación de emergencia, la estación de radio WAPA Radio 680 A.M. desempeñó un papel fundamental para informar a la ciudadanía ya que se mantuvo al aire durante el paso del desastre natural, siendo la única emisora que transmitió de manera eficaz y prolongada en el momento en que todos los demás medios se vieron imposibilitados de transmitir con normalidad.
El país quedó incomunicado: las antenas de televisión, la señal telefónica y el sistema de energía eléctrica no estaban funcionando, lo que provocó que los habitantes estuvieran desinformados. Como consecuencia, los principales canales locales tuvieron problemas en sus torres de transmisión: WAPA TV estuvo sin señal durante dos días luego del huracán, las antenas de Telemundo se desalinearon por más de 24 horas y Univisión logró restablecer su transmisión cinco días después del desastre. Al mismo tiempo, no fue posible la producción de periódicos impresos y la transmisión de información digital. La única compañía de medios de comunicación que elaboró un producto impreso al día siguiente del paso del huracán fue la empresa GFR Media, que es propietaria de los diarios El Nuevo Día, Primera Hora e Índice; sin embargo, solo distribuyó los primeros dos. El jueves, 21 de septiembre de 2017 se presentó el 50 % de su equipo de redacción que logró imprimir unas 30 mil copias y preparar la versión digital en línea a través del ePaper de El Nuevo Día (tanto los ejemplares como la plataforma digital fueron gratuitos para el público). El viernes, se imprimieron 50 mil ejemplares.
Un vacío mediático, como el que se produjo a raíz del paso del huracán María en Puerto Rico, atenta contra la seguridad, la información y la relación unidireccional que se da a través de los medios. Es un asunto que tiene consecuencias en todos los niveles de una población. Las personas necesitan de los medios de comunicación y más cuando se encuentran en situaciones de emergencia. Es por esto por lo que se llevó a cabo este estudio.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Método
Esta investigación de tipo descriptivo se llevó a cabo mediante una metodología cuantitativa. El propósito fue contestar la siguiente pregunta: “¿Cómo se sintieron las personas en Puerto Rico al experimentar un vacío mediático tras el paso del huracán María?”. Se eligió un total de 100 participantes con las siguientes descripciones: tener de 21 a 59 años y haber estado presente en Puerto Rico durante y después del 20 de septiembre de 2017, fecha en la que azotó el huracán María a la isla. La técnica para el muestreo fue no probabilística y se utilizó la muestra voluntaria y la muestra por cuota. Se empleó la muestra por cuota porque se determinó elegir la cantidad de hombres y mujeres encuestados en proporción a la población de Puerto Rico, por lo que se seleccionaron 48 hombres y 52 mujeres. Se utilizó como margen de referencia un estimado de los habitantes de la isla en el año 2016, según la CIA (Agencia Central de Inteligencia, en inglés). [3]
Como parte del procedimiento de recopilación de datos, se elaboró un cuestionario dividido en dos partes (véase apéndice A). La primera parte recoge el consumo mediático que los participantes hacen diariamente. El mismo ayuda a comprobar que los sujetos encuestados están acostumbrados a utilizar determinados medios de comunicación inaccesibles en el vacío mediático experimentado en Puerto Rico. El objetivo fue investigar la costumbre que tienen los encuestados a medios específicos. Por otro lado, la segunda parte explora el grado de dificultad que tuvieron los sujetos al acceder a los medios luego del huracán María. En total, hay 19 preguntas cerradas en el cuestionario. En la segunda parte, la última pregunta es abierta para que los sujetos expresen cómo se sintieron al experimentar un vacío mediático. Antes de repartir los cuestionarios, se realizó una preprueba: se les entregó a estudiantes del curso Investigación Científica en Comunicación (ESIN 4077-001) para obtener retroalimentación y mejorar las premisas que causaban confusión. Los datos de la encuesta se recopilaron mediante Google Forms y de manera impresa. El cuestionario creado en la plataforma en línea se compartió por las redes sociales tales como Facebook, Messenger, Twitter y WhatsApp. La ventaja de esta herramienta es que se le puede llegar a individuos que residen fuera del área metropolitana. En cambio, la encuesta impresa fue distribuida personalmente a los sujetos en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y en Vega Baja. De los 100 encuestados, 90 completaron el documento por medio de Google Forms y 10 personalmente. Se debe recalcar que todos los sujetos participaron voluntariamente y tuvieron el derecho de retirarse en cualquier momento. Para poder participar en la encuesta, los sujetos tenían que firmar una Hoja de Consentimiento Informado (véase apéndice B).
Para el análisis de los datos, se tabularon los resultados utilizando Microsoft Exel 2016 para elaborar las tablas. Luego, se procedió al conteo de las respuestas que otorgaron los sujetos encuestados para sacar un resultado porcentual que está expuesto en las tablas (véase apéndice C). El otro método cuantitativo que se utilizó para el análisis de los datos fueron las gráficas que se obtuvieron a través de Google Forms, pues la herramienta produce automáticamente los gráficos de los resultados. En las gráficas de barra horizontal se muestra la información demográfica de los sujetos y en las circulares se representan las respuestas de los encuestados a las preguntas cerradas (véase apéndice D).
Las variables que se investigaron fueron de emoción, de opinión y de consumo mediático. La variable de emoción se midió a través de la angustia, mientras que la variable de opinión se evaluó en las preguntas cerradas y en la pregunta abierta en la segunda parte de la encuesta, en la que los sujetos expresaron su experiencia. El consumo mediático se midió con las preguntas cerradas de la primera parte, en las que se conoció el tiempo que cada sujeto le dedica a los medios dados. Por lo tanto, esta variable también recoge el contenido mediático que los encuestados obtienen de los periódicos (digitales e impresos), la radio, la televisión y las redes sociales antes y después del desastre natural María.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Hallazgos y discusión de los resultados
A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes de la investigación de campo. Con el análisis y la interpretación expuesta, se espera lograr la validez del estudio para que investigadores futuros pueden aprovechar los datos encontrados.
Los sujetos tuvieron la oportunidad de contestar el cuestionario desde el día 6 de febrero hasta el día 13 de febrero de 2018, día en que se cerró la encuesta vía Internet e impresa. La investigación, que utilizó una muestra de 52 mujeres y 48 hombres, se repartió a sujetos pertenecientes a cuatro grupos de edades. Al finalizar el plazo para contestar la encuesta, el 59 % de la muestra tenía entre 21 a 29 años; el 16 % de 30 a 39; el 12 % de 40 a 49; y el 13 % de 50 a 59.
La primera parte del cuestionario se enfocó en investigar el consumo mediático que tenía la muestra con el fin de conocer si el vacío mediático le produjo un sentimiento en particular ante la indisponibilidad de tener los medios de comunicación como parte de su rutina diaria. Las primeras cinco preguntas se emplearon para medir el tiempo que los encuestados les dedican a los medios de comunicación. Entre los resultados obtenidos de estas preguntas, se descubrió que el 42 % de los encuestados pasa de 30 minutos a dos horas viendo televisión; el 43 % de 10 a 29 minutos leyendo noticias de periódicos digitales, mientras que solo el 37 % lee periódicos impresos. El 50 % pasa de 10 minutos a una hora escuchando la radio; y el 75 % pasa de una hora a cuatro horas o más utilizando las redes sociales. De hecho, el 71 % de los encuestados considera que las redes sociales y los periódicos digitales son los medios más eficaces para mantenerse informado sobre los asuntos del país, un alza de 34 % si se compara con los lectores de periódicos impresos, lo que denota un aumento en el uso de la tecnología para informarse.
Tabla I: Consumo mediático de los encuestados[4]
Preguntas | 10 – 29 mins. | 30 mins. – 1 hr. | 1 hr. – 2 hrs. | 2 hrs. – 3 hrs. | 4 hrs. o más | No utiliza | |
¿Cuánto tiempo dedica diariamente a ver televisión? | 15 % | 21 % | 21 % | 19 % | 5 % | 19 % | |
¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a leer noticias de periódicos digitales? | 43 % | 25 % | 9 % | 4 % | 0 % | 19 % | |
¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a leer noticias de periódicos impresos | 30 % | 4 % | 2 % | 1 % | 0 % | 63 % | |
¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a escuchar la radio? | 24 % | 26 % | 15 % | 10 % | 8 % | 17 % | |
Se empleó una segunda parte del cuestionario en aras de conocer el sentimiento que más se produjo a raíz del vacío mediático que hubo en la isla después de la catástrofe. Luego de recopilar los datos, se encontró que el 94 % de los encuestados tuvo problemas para acceder a los medios y cuando se preguntó sobre con cuál medio tuvo mayor dificultad para conectarse, el 46 % de las personas opinó que todos los medios de comunicación, entiéndase la radio, la televisión, las redes sociales y los periódicos digitales e impresos. Un dato interesante es que, debido a la falta de contenido mediático, el 79 % de los encuestados tuvo que recurrir a la radio como medio de información alterno al que estaba acostumbrado a utilizar. Como el comentario, escrito por uno de los sujetos, que se muestra a continuación:
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Participante #53
“Fue un cambio en mi rutina diaria, un poco de desespero por no sentirme informada, pero rápidamente busqué otras alternativas.”
Más del 50 % de los sujetos respondieron en múltiples ocasiones (resumidas en la tabla número dos) directamente la pregunta base de la investigación (¿Cómo se sintieron las personas en Puerto Rico al experimentar un vacío mediático tras el paso del huracán María?) contestando que experimentaron angustia, desinformación y molestia al ocurrir el vacío mediático en la isla. Al obtener estos datos, se comprueba que la hipótesis planteada (Los sujetos encuestados demostrarán que el vacío mediático provocó angustia en su diario vivir) fue acertada, aunque más de la mitad los participantes, además de la angustia, experimentaron desinformación y molestia. El siguiente comentario, producido por uno de los sujetos, lo confirma:
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Participante #10
“Al no poder tener acceso a redes sociales ni a ningún contenido digital, me sentí desinformada y hasta cierto punto angustiada. Todas las formas de comunicación estaban malas y el saber de otros familiares resultaba complicado.”
Preguntas | Angustia | Molestia | Desinformación | Todas las anteriores | Indiferencia | Otro | |
Si contestó “sí” a la Pregunta 1, ¿cuál de las opciones describe con mayor precisión la sensación que enfrentó al no poder acceder a los medios? | 10 % | 2 % | 32 % | 51 % | 4 % | 1 % | |
¿Qué sintió no al poder acceder al medio escogido en la pregunta anterior? | 11 % | 5 % | 27 % | 45 % | 10 % | 2 % | |
Si contestó “sí” a la Pregunta 7, ¿qué sintió al verse obligado a seleccionar otro medio al que no estaba acostumbrado? | 13 % | 17 % | 16 % | 11 % | 36 % | 7 % | |
¿Qué sintió al experimentar un vacío mediático? | 7 % | 3 % | 29 % | 54 % | 5 % | 2 % | |
Tabla II: Emociones producidas por el vacío mediático[5]
La información mediática es vital en momentos de catástrofes: las personas deben mantenerse al tanto de lo que ocurre a su alrededor. Si no pueden acceder a los medios se pueden sentir perdidos. Por esto, los resultados obtenidos en este estudio se relacionan con lo planteado en la revisión literaria por la comunicóloga Wendy Maxian (2014) cuando destaca que en el momento en el cual las situaciones sociales crean ambigüedad o confusión las personas dependen cada vez más de la información proporcionada por los medios para resolver la incertidumbre creada por la situación que están experimentando. Esto se vincula con los hallazgos de este estudio en que las personas encuestadas sintieron angustia, molestia y desinformación al experimentar la situación mediática en Puerto Rico, lo que reafirma que en situaciones de emergencia los medios son necesarios.
Además, los datos encontrados también se relacionan con una de las constantes de comunicación de Newson Doung (1988): la cobertura de los medios indica al público la importancia de la crisis. En la pregunta abierta, los participantes expusieron de una manera más amplia su sentir debido a la imposibilidad de conocer el impacto de la crisis. A continuación, se muestran algunos comentarios que apoyan este planteamiento:
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Participante #13
“Me sentí totalmente desinformada ya que no podía ver las noticias e informarme de la situación del país. Mantenerse informado durante esa ocasión era sumamente importante. Enfrentamos muchas dificultades para poder mantenernos informados, pero de alguna manera teníamos que informarnos.” |
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Participante #28
“Era muy frustrante no saber de nadie, no saber la magnitud de los daños, el sentirse uno sin voz… fue bien fuerte. Recuerdo estar dos semanas sin ningún tipo de comunicación, lo único que podía hacer era escuchar radio en el carro como 10 minutos al día (tratando de no gastar gasolina ni la batería del carro) y como quiera era muy frustrante porque, en ese periodo, eran pocos los que lograban comunicarse con las emisoras, así que la información era poca y llegaba tarde. Los últimos 5 días antes de que me llegara la señal fueron los peores. Siempre estaba molesta y sobre todo ansiosa.” |
Las limitaciones confrontadas en este estudio estuvieron atadas a los estragos del paso del huracán María por la isla. Estas barreras fueron la falta de energía eléctrica, la dificultad para la conexión a la Internet y el acceso limitado a las bibliotecas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. Entre éstas se encuentra la biblioteca de la Escuela de Comunicación, que perdió gran parte de su estructura, por lo que no se pudo adquirir de la misma información relevante a la investigación.
La experiencia de un vacío mediático en Puerto Rico es un estudio con posibilidades de trascender a nivel internacional en otros países que puedan pasar (o hayan pasado) un vacío mediático debido a un desastre natural similar al de Puerto Rico. Además, puede servir de referencia para investigadores en el campo de la comunicación o de la psicología para saber qué tipos de emociones puede experimentar un individuo ante una catástrofe y la falta de los medios masivos. En el caso de Puerto Rico, puede ayudar a periodistas, profesionales de la comunicación, investigadores y profesores que les interese conocer la situación mediática ocurrida en la isla, pues no existe otro estudio similar.
Al ser un tema tan complejo y amplio, con este proyecto pueden surgir otras investigaciones como la sustitución de los lectores de periódicos impresos a digitales en Puerto Rico. Se recomienda un estudio como éste pues de los resultados obtenidos en el cuestionario un 24 % de los encuestados considera a los periódicos digitales como el medio más eficaz, mientras que un 3 % considera a los periódicos impresos. Otra investigación que puede surgir podría ser el cambio de perspectiva de la población de Puerto Rico hacia la radio. Las respuestas brindadas en la pregunta abierta de la investigación, en la que tenían que redactar un comentario explicando su experiencia al experimentar un vacío mediático, demostraron que su forma de pensar hacia la radio cambió, pues la estación radial WAPA Radio 680 A.M. fue el único medio que pudo trabajar durante la emergencia. Un ejemplo de esto es el siguiente comentario redactado en la pregunta abierta de la encuesta:
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Participante #88
“Me di cuenta de que la radio es el medio más eficaz ahora y siempre pues fue el único medio que funcionó.” |
Ciertamente, esta investigación sobre la indisponibilidad de los medios ocurrida en Puerto Rico debería ser expandida tan pronto suceda otra oportunidad de estudiar un fenómeno como éste. Como se pudo observar en los hallazgos, los medios de comunicación se han convertido en una extensión de los seres humanos. Por esta razón, es importante ampliar este estudio con tantas vertientes para investigar. Finalmente, las emociones, como la angustia, causadas por la experiencia de vivir un vacío mediático en la isla evidencian que los mass media se han vuelto una parte integral de la identidad personal del ser humano.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Referencias
Adell, J. (1998). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Publicado en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n 7
Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Ballesta, J., Cerezo, C., & Veas, A. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las TIC. Eticanet Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1 (14), 22-40.
Dezuanni, M. & Monroy, A. (2011). Prosumidores interculturales: creación de medios digitales globales entre jóvenes. Comunicar, 38 (19), 59-66.
Doung, N. (1988). Manejo de la información, en Chasqui, núm. 28, Quito, Centro Nacional.
de Estudios Superiores de Comunicación de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, pp 54-58.
Mattelart, A (1988). La mundialización de la comunicación. Editorial Paidós, Barcelona, 1998, pp. 127.
Maxian, W. (2014). Power to the People? Emotional Components of Media Power, Mobile ICTs, and Their Potential to Alter Individual-Media Dependency Relations. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=9fec2e37-118d-42b4-9037-c8df5
Sarraís, F. (2015). Aspectos psicológicos, adicción y dependencias de la tecnología de la información. Recuperado de: http://fernandosarrais.com/aspectos-psicologicos-adiccion-y-dependencias-de-la-tecnologia-de-la-informacion/
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Bibliografía
A Day Without Media. (2010). Obtenido de www.withoutmedia.wordpress.com.
Alvarado, G. (2017). Frente comunitario propone nuevas guías para torres de comunicación. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/frentecomunitarioproponenuevasguiasparatorresdecomunicacion-2397734/
Castillo Tzab, D., & Martínez López, J., & Batllori Sampedro, E. (2008). Los medios de comunicación masiva ante los fenómenos naturales. Espacios Públicos. 11(21),240-254.
CIA. (2018). Obtenido de The World Factbook: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rq.html
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Human Flores, F., & Palomino Moreno, H., & Atarama Rojas (2017). Los escolares en la era digital: el consumo de medios de 5to de secundaria de los colegios públicos de la región Piura en Perú. COMUNI@CCION: Revista de investigación en comunicación y Desarrollo., 8(1), 16-25.
Mioli, T. & Moreno, E. (2017). Tras huracán María, periodistas puertorriqueños enfrentan colapso en comunicaciones y pérdidas personales para seguir reportando. Obtenido de Periodismo en Las Américas: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-18852-tras-huracan-maria-periodistas-puertorriquenos-enfrentan-colapso-en-comunicaciones
Moeller, S., & Moreno, E. (2012). El mundo desconectado y 24 horas sin medios: alfabetización mediática para la conciencia de los jóvenes. Comunicar, XX (39),45-52.
Moral Toranzo, F. (2011). Valores sociales y una muestra de universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (24), 711-730.
Neira, A. (2014). Desastres naturales, emergencias y medios de comunicación. Recuperado de: http://www.elquintopoder.cl/medios/desastres-naturales-emergencias-y-medios-de-comunicacion/
Torres, I. (2017). La radio y cuando volvimos a ser gente. Obtenido de: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laradioycuandovolvimosasergente-columna-2359833/
Vega, M. (2017). María sacude la TV. Obtenido de: http://www.primerahora.com/entretenimiento/tv/nota/mariasacudelatv-1249522/
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”0″]
Apéndice
[su_tabs vertical=”yes”]
[su_tab title=”Apéndices” disabled=”no” anchor=”” url=”” target=”blank” class=””]
Apéndice A
Cuestionario
Parte A
Descripción de la primera parte: El siguiente cuestionario se divide en dos partes. Esta primera parte recoge el consumo mediático que hacen los encuestados diariamente.
Instrucciones: Antes de responder al cuestionario, llene la información requerida con una (X). Luego, conteste las preguntas dadas. Favor de hacer un círculo alrededor de la letra de la premisa para indicar su respuesta.
_________________________________________________________________________
Información requerida:
SEXO: ____ M ____ F EDAD: ____ 21 – 29
____ 30 – 39
____ 40 – 49
____ 50 – 59
_________________________________________________________________________
- ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a ver televisión?
- 10 – 29 minutos
- 30 min. – 1 hora
- 1 – 2 horas
- 2 – 3 horas
- 4 horas o más
- No ve televisión
- ¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a leer noticias de periódicos digitales?
- 10 – 29 minutos
- 30 min. – 1 hora
- 1 – 2 horas
- 2- 3 horas
- 4 horas o más
- No accede a periódicos digitales
- ¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a leer noticias de periódicos impresos?
- 10 – 29 minutos
- 30 min. – 1 hora
- 1 – 2 horas
- 2 – 3 horas
- 4 horas o más
- No lee periódicos impresos
- ¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a escuchar la radio?
- 10 – 29 minutos
- 30 min. – 1 hora
- 1- 2 horas
- 2 – 3 horas
- 4 horas o más
- No usa la radio
- ¿Cuánto tiempo les dedica diariamente a las redes sociales?
- 10 – 29 minutos
- 30 min. – 1 hora
- 1 – 2 horas
- 2 – 3 horas
- 4 horas o más
- No accede a las redes sociales
- ¿Qué medio considera más eficaz para informarse sobre los asuntos del país?
- Radio
- Periódico impreso
- Periódico digital
- Televisión
- Redes sociales
- Ninguno de las anteriores
- ¿Considera a los medios anteriores necesarios en su diario vivir?
- Sí
- No
- No suelo acceder a dichos medios
Parte B
Descripción de la segunda parte: El siguiente cuestionario se hizo para explorar el grado de dificultad que tuvieron los encuestados al acceder a los medios luego del huracán María.
Instrucciones: Antes de contestar, lea las definiciones dadas a continuación para aclarar la terminología usada en las preguntas. Favor de hacer un círculo alrededor de la letra de la premisa para indicar su respuesta. Si opta por la respuesta “otro” se agradecerá que haga una respuesta específica.
_________________________________________________________________________
[/su_tab]
[su_tab title=”Definiciones” disabled=”no” anchor=”” url=”” target=”blank” class=””]
Definiciones:
El término “vacío mediático” o “falta de contenido mediático” se refiere a la indisponibilidad de los medios de comunicación, tales como el periódico impreso, periódico digital, radio, redes sociales y noticias televisivas. _________________________________________________________________________
- ¿Tuvo dificultad al intentar conectarse a los medios luego del huracán María?
- Sí (Si contestó “sí”, pase a la pregunta 2)
- No (Si conestó “no”, pase a la pregunta 3)
- No intentó acceder (Si marcó esta opción pase a la pregunta 4)
- 2. Si contestó “sí” a la Pregunta 1, ¿cuál de las opciones describe con mayor
precisión la sensación que enfrentó al no poder acceder a los medios?
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otra: ________________
- Si contestó “no” a la Pregunta 1, ¿cuál de las opciones describe con mayor precisión la sensación que enfrentó al poder acceder a los medios?
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otra: ________________
- ¿A cuál medio se le dificultó conectarse luego del huracán María? (Favor de elegir sólo uno)
- Radio
- Televisión
- Redes sociales
- Periódicos impresos
- Periódicos digitales
- Todos los anteriores
- ¿Qué sintió al no poder acceder al medio escogido en la pregunta anterior?
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otro: ________________
- ¿Cuál medio está acostumbrado a utilizar?
- Radio
- Televisión
- Redes sociales
- Periódicos digitales
- Periódicos impresos
- Ninguna de las anteriores
- Debido a la falta de contenido mediático después del huracán María, ¿se vio obligado a seleccionar otro medio de comunicación que no acostumbraba a usar?
- Sí (Si contestó “sí”, pase a las preguntas 8 y 10)
- No (Si contestó “no”, pase a las preguntas 9 y 11)
- No intentó acceder (Si marcó esta opción, pase a la pregunta 12)
- Si contestó “sí” a la pregunta anterior, ¿cuál medio optó para reemplazar al que estaba acostumbrado?
- Televisión
- Redes sociales
- periódicos digitales
- periódicos impresos.
- Radio
- Ninguna de las anteriores
- Si contestó “no” a la Pregunta 7, ¿cuál medio está más acostumbrado a usar?
- Televisión
- Redes sociales
- periódicos digitales
- periódicos impresos
- Radio
- Ninguna de las anteriores
- Si contestó “sí” a la Pregunta 7, ¿qué sintió al verse obligado a seleccionar otro medio al que no estaba acostumbrado?
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otra: _______________________
- Si contestó “no” a la Pregunta 7, ¿qué sintió al poder conectarse al medio acostumbrado?
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otra: ________________________
- ¿Qué sintió al experimentar un vacío mediático? Recuerde que el término “vacío mediático” se refiere a la indisponibilidad de los medios de comunicación, tales como el periódico impreso, periódico digital, radio, redes sociales y noticias televisivas.
- Angustia
- Molestia
- Desinformación
- Todas las anteriores (a, b y c)
- Indiferencia
- Otra: ________________________
- Redacte un comentario explicando su experiencia al experimentar un vacío mediático.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
[/su_tab]
[/su_tabs]
Footnotes
[1] Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación fueron vaticinadas por Daniel Bell en el 1973. El sociólogo estadounidense introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-mundial, en el que advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntada en la información, en la cual las ideologías resultan sobrando. La sociedad de la información no está limitada a la Internet, sino que también incluye a otros medios de comunicación que están en constantes progresos. Por ejemplo, actualmente el periódico impreso puede ser leído en formato digital.
[2] Para más información sobre el estudio, favor dirigirse a la siguiente dirección: www.withoutmedia.wordpress.com
[3] Datos obtenidos de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rq.html en febrero de 2018.
[4] Cada pregunta expuesta en la tabla da un total de 100 %.
[5] La tabla sintetiza las preguntas y las respuestas a las premisas del cuestionario que ayudaron a comprobar la hipótesis. Los resultados de cada pregunta dan un total de 100 %.
[su_divider text=”Ir arriba” divider_color=”#B1B3B5″ link_color=”#EC1A2C” size=”1″]
Tag:Escrito