Back

Tecnoconfiguraciones de la sociedad-red: imaginación política y nuevas formas de presencia

Tecnoconfiguraciones de la sociedad-red: imaginación política y nuevas formas de presencia

Por: Rossana Reguillo Cruz, PhD.

Concepto de la sociedad-red

Término acuñado en 1991 por Teun van Dijk; popularizado y re-ensamblado por Manuel Castells:

“La sociedad red es la estructura social de nuestro tiempo. No es una sociedad del futuro compuesta por internautas solitarios y robots telecomunicados. Tampoco es la tierra prometida de las nuevas tecnologías que resuelven los problemas del mundo con su magia” (Castells, 2009).

Teoría del actor-red

“Lo social, no como un “dominio especial de la realidad, sino como un principio de conexiones” (Latour, 2005).

1994-2016 del Zapatismo a #NuitDebout

Ciclo largo

Desde finales del siglo XX, muchos compartíamos la intuición de que internet era, además de una herramienta, un entorno organizativo, un espacio de aprendizaje y experiencia

1994

  • Inicio de ruptura del cerco informativo
  • Creación y expansión de redes internacionales de solidaridad
  • “contagio cultural”

Post Zapatismo

Altermundismo (primeras convocatorias usando internet/Seattle)

Indymedia (primer portal de noticias de publicación abierta)

Wikepedia (producción colaborativa, inicios del P2P)

Riqueza de las redes sociales (Benkler)

Surgimiento de la economía de la información en red y la centralidad de la producción entre iguales

Implicaciones democráticas a partir sobre todo de la creación de una esfera pública en red

Batalla en torno a la ecología institucional del entorno digital

Ejes y articulaciones

De la “autocomunicación de masas” (Castells, 2000), es decir al tránsito del one-to-many de los medios y formas comunicativas tradicionales, al many-to-many Castells, 2000)

Y especialmente al “broadcast yourself” (auto-emítete), que ha posibilitado la Web 2.0 (Reguillo, 2015)

“Navegamos en un océano político inestable, sobre ráfagas de protestas que estallan como pop ups inesperados en la pantalla global” (Rodríguez, 2014).

Política 2.0 (participación y conexión)

  • La conexión incluye redes sociales online y offline, redes formadas anteriormente y otras formadas durante las acciones del movimiento (Castells, 2013).
  • La acción comunicativa entre redes (a través de la cual las redes se constituyen o reconstituyen) es la base de la acción conectiva (Bennet, 2014)

Una nueva imaginación teórica-política

Error 404: participación not found

El Error 404 es un código de estado HTTP que indica que el host ha sido capaz de comunicarse con el servidor, pero no existe el fichero que se ha pedido.

Interrupción

“La política existe cuando el orden natural de la dominación es interrumpido por la institución de una parte de los que no tienen parte”. (Ranciére, 1996)

Tecno-política: nuevas capacidades, espacio público y acción conectiva

Devenir otro- insurrecto-rebelde

Ocupar las calles/habitar las redes como un litigio que instituye la política… como un litigio por la palabra.

Producción de presencia

Desestabilizar el mapa policial de lo posible…

Interrogar las disidencias: comunicación y cambio social

Ciclo de revueltas: ciclo corto (2010-2016)

El Informe World Protests 2006-2013 (2013), registra entre 2006 y el 2013, 843 protestas en 84 países. El informe muestra como a partir de 2010 estas protestas se intensifican.


[table “” not found /]


[table “” not found /]

[table “” not found /]

Motivos de las protestas (global)

  • 488 protestas: Justicia económica (desigualdad, corrupción, distribución riqueza)
  • 376 protestas: Crisis política (fallos en la democracia, representación, legitimidad, partidos políticos)
  • 311 protestas: Justicia global (medio ambiente, extractivismo, deudas, guerras)
  • 302 protestas: Derechos humanos (libertades, vigilancia, internet)

¿Tecnoconfiguraciones y nuevas identidades políticas?

De Tahrir a la Umbrella Revolution, pasando por 15M, OWS, YoSoy132, PasseLivre, Occupy Gezi y otras revueltas…ese sujeto (mayoritariamente juvenil)…fisura las identidades e ideologías cerradas.

Sujeto-deseo, sujeto-cuerpo

Hackear el sistema para abrirse paso, desestabilzar el mapa policial de lo posible.

Deseo e imaginación

“Todo deseo es construcción, todo deseo es una forma de agenciamiento” (Deleuze, 1983).

“se desea el paisaje, el conjunto”… es decir, el deseo no se fija sobre la cosa particular sino que se proyecta a modo de construcción sobre un horizonte imaginado-deseado.

Volver a Spinoza

La afectación y el afecto que se genera a partir del occurs…ese encuentro con el otro que comparte “mi tristeza”, ese amor que viene de reconocer al “cualquiera” (quislibet, en latín), con el que ya puedo “durar”, es decir pasar de un estado de tristeza a uno de alegría.

Estéticas de la inminencia

“Su atractivo procede de que anuncia algo que puede suceder, promete el sentido o lo modifica con insinuaciones. Deja lo que dice en suspenso” .

Tensando el argumento es posible pensar que las insurrecciones, dicen dejando en suspenso lo que anuncian. (García Canclini, 2011)

Referencias

Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. Yale University Press

Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2014). La comunicación en los movimientos. De los medios de comunicación de masas a las redes sociales. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (98), 58–70.

Castells, M. (2000). La Sociedad Red. Madrid: Alianza

Castells, M. (2009). Communication Power. Oxford, New York: Oxford University Press

Castells, M. (2013). ¿Revolución?, por Manuel Castells. La Vanguardia. Retrieved from http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130209/54365215574/revolucion-manuel-castells.html

Deleuze, G. & Guatari, F. (1994). Rizoma, introducción. México: Ediciones Coyoacán

García Canclini, N. (2011). La sociedad sin relato. Madrid: Katz

Latour, B. (2005). Reassembling the Social, an Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press, Oxford

Ortiz, I., Burke, S., Berrada, M., Cortés, H. (2013). World Protests 2006-2013. Initiative for Policy Dialogue and Friedrich-Ebert-Stiftung New York. Retrieved from: http://policydialogue.org/files/publications/papers/World_Protests_2006-2013-Complete_and_Final_4282014.pdf

Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Reguillo, R. (2000). Identidades culturales y espacio público: un mapa de los silencios. Dia-Logos. Retrieved from http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/59-60-07RossanaReguillo.pdf

Rodríguez, B. (2014). La época más revolucionaria de la historia, en Zona Crítica, Diario.es. Recuperado el 14 de Agosto de 2014 en http://www.eldiario.es/zonacritica/epoca-revolucionaria-historia_6_251334882.html

Rossana Reguillo Cruz, PhD.

Investigadora de Ciencias Sociales y activista mexicana

Skip to content